OTROS EJEMPLOS

MÁS ACTUALES

Esto sucedió en Punta Arenas. Con motosierra el trabajo es más rápido, pero no  por eso menos complicado. Aquí comienza a construirse una réplica del “Beagle”. No existen planos, pero eran buques genéricos. En las fotos vemos la preparación de la quilla. El trabajo lo realiza el carpintero Juan Cariñanco de Chiloé. Lo trabaja solo aunque le traen la madera. Podemos ver un ejemplo de su trabajo en la réplica de la goleta “Ancud” ya terminada. La realizó él solo con motosierra, taladro y martillo, madera de lenga para el forro en tablas no secas, así son más fácil de darle forma, y de troncos las cuadernas y quilla. Tardó poco más de 10 meses.

Historia de la Goleta Ancud.  

Fue construida en 1843, en Ancud, al norte de la Isla Grande de Chiloé, Chile. Concebida  específicamente para trasladar la expedición chilena que tomó posesión  del Estrecho de Magallanes y lo ocupó militarmente al erigir en su ribera el asentamiento de Fuerte Bulnes.

Se trataba de una embarcación de 15,84 m de eslora; 3,80 m de manga y 2,78 m de puntal con un desplazamiento de 27 toneladas. Armada con 4 cañones de 40 lbs. La original se construyó en 3 meses.

Las autoridades de Chile consideraban al Estrecho de Magallanes un área de importancia estratégica, cuya soberanía era necesario ejercer de modo efectivo. Estos territorios estaban incluidos nominalmente como parte de Chile desde la Constitución de 1822, pero fue a fines de 1842, durante el gobierno de Manuel Bulnes Prieto, que se le encomendó al Contador de Marina Domingo Espiñeira, en calidad de Intendente de la Provincia de Chiloé, la tarea de organizar una expedición a la zona. Espiñeira trató de conseguir una nave adecuada para la misión, pero no le fue posible encontrar ninguna que cumpliera los requerimientos de un viaje de la clase que se iba a realizar y ordenó que se iniciara la construcción de una.

Las obras estuvieron a cargo del Capitán de Puerto de Ancud, John Williams Wilson, [  quien era padre de Juan Williams Rebolledo, futuro Comandantes en Jefe de la Escuadra durante la primera parte de la Guerra del Pacífico. Se construyó en los astilleros de Ancud, capital de la Provincia de Chiloé en aquella época, con maderas y mano de obra local. Estuvo lista a fines de marzo y zarpó en mayo de 1843.

Su nombre original era «Presidente Bulnes«, pero Manuel Bulnes no aceptó tal denominación y se la rebautizó como «Ancud» en honor a su puerto de origen. Su construcción tuvo un costo de $1457. 11/2 reales