GRECIA

ISLAS CICLADAS

Estando en Atenas, el tiempo no nos alcanzaba para recorrer todo. Aunque tienen problemas económicos serios no dejan de lado la cultura. Los museos están muy bien cuidados, con alta capacidad en museografía (montaje) y guiones muy interesantes. Tienen muchos museos construidos para museos y otros muy bien acondicionados. El problema se presenta cuando el edificio ya está y hay que acomodar la exposición al edificio.

En este caso son 5 plantas.

En la PB está la tienda, entrada, y confitería.

El piso 1 una hermosa colección de las islas Cicladas. Se reconoce este arte en sus tres fases por las figurillas humanas y sus esculturas. Con un cuello muy largo y figura muy estilizada. Es hermoso.

El piso 2 es Arte en la Antigua Grecia.

El piso 3 es Arte de Chipre.

El piso 4 es la vida diaria en la Antigua Grecia.

El piso 5 es Auditorio

En el subsuelo está el área de restauración.

Nuestra situación:

Como estábamos en Atenas con el plan de navegar por un grupo de islas llamadas Cicladas, fuimos a un Museo de Arte de las Cícladas.

Este grupo de islas están el sur del Mar Egeo y según la cartografía son más de 2200 islas, islotes y rocas. Hay 33 habitadas y nosotros solo íbamos a recorrer 7. Su historia es muy interesante porque quedan en el camino comercial que pasaba tanto de Europa a África, como de Oriente (Asia Menor y Medio Oriente a Europa).

Por otra parte esta Delos, la isla sagrada que fue en momentos más importante que Atenas.

Otra particularidad es que se puede navegar  teniendo siempre referencias de tierra, siempre hay una isla a la vista. Es de esa forma que se navegaba, por otra parte era fácil avistar barcos de otras naciones.

Fue así como tuvieron mucho intercambio comercial siendo grandes productores de olivos, vid y mármol. Se han encontrado en Portugal y en la desembocadura del río Rin estatuillas clásicas de las Cícladas. Eran grandes productores de artesanías.

Pero también tenía su lado adverso porque el que las dominaba se hacía de la encrucijada del comercio, casi mundial, para ese momento.

Su población es netamente ateniense, con variantes propias en cada isla. Pero también estuvo bajo dominio persa, otomano, etc. Ya más reciente estuvo bajo dominio de Venecia.

La prosperidad económica cayó con un gran éxodo rural hacia Atenas y otras ciudades. Pero luego le sucedió el boom turístico que atrae a millones de turistas anualmente.

Las islas más conocidas que componene este grupo son, de norte a sur y de este a oeste: AndrosTinosMykonosNaxosAmorgosSyrosParos y AntiparosIosSantoriniAnafiKeaKythnosSerifosSifnosFolegandros y SikinosMilos y Kimolos; a ellos se suman las islas de las Cícladas menores: IrakleiaSchoinoussaKoufonisiKeros y Donoussa, así como Makronisos entre Kea y ÁticaGyaros, que se encuentra antes de Andros, y Polyaigos al este de Kimolos y Thirassia, antes de Santorini.

MUSEO DE LA ACROPOLIS

Es uno de los principales museos arqueológicos de Atenas y es también considerado entre los más importantes del mundo. El antiguo museo se encontraba en el interior de la acrópolis pero debido a sus pequeñas dimensiones se propuso la construcción de un nuevo museo de mayor tamaño fuera de la acrópolis. Este nuevo museo fue reinaugurado el 20 de junio de 2009 y declaro el mejor Museo de Europa  en 2010. Además de contar con un edificio súper moderno, con todo lo que necesita un museo, está pegado a la Acrópolis y rodeado de hermosas calles peatonales con profusión de tabernas griegas y bares de todas las naciones.

Ya el ingreso sorprende porque debajo de él hay un yacimiento arqueológico que podemos ver caminando sobre un piso de vidrio y donde los arqueólogos siguen trabajando. Parte de la antigua ciudad de Atenas. Increible.

Un ingreso muy espacioso donde los miles de visitantes al menos están con aire acondicionado y no al rayo del sol, que en Atenas todo lo convierte en piedra.

Tiene una museografía excepcional. Por eso hay mucho detalle de vitrinas, carteles y forma de exposición. Conserva de la Acrópolis todo el frente que, entre robos y la contaminación, en poco tiempo se hubiese perdido.

El guión es sencillo. Es todo aquello que ya no está en la Acrópolis y en este edificio se encuentra bien explicado y donde iba en la construcción original.

Así hay tiempo de ver estatuas, columnas. Etc.

Al final del recorrido con fotos volvemos al tema del ingreso en detalle. Vale la pena para los que estudian museos.

Historia 

Después de la retirada de los turcos de la acrópolis en 1833, los primeros descubrimientos arqueológicos se almacenaron en una cisterna, sita al oeste del Partenón. En 1834 se publicó una Ley de Antigüedades y Documentos que fue el primer soporte teórico para la creación del Museo de la Acrópolis al proponer la creación de un museo en la acrópolis que no perjudicara visualmente el sitio arqueológico.3​ Posteriormente, entre los años 1865 y 1874, el arquitecto Panages Kalkos construyó el museo.2​ El museo fue ampliado en 1888 para albergar las obras descubiertas en las excavaciones de 1866-1889. Tras la Segunda Guerra Mundial fue derribado parte del edificio inicial y luego, durante los años 1950, el edificio fue modernizado por el arquitecto Patroklos Karantinos.

Bajo la dirección de Manis Miliadis tuvo lugar la reapertura del museo en 1964. A partir de 1975 se decidió la retirada de las piezas de decoración escultórica que todavía permanecían en los templos de la acrópolis, para preservarlas de la contaminación y estas quedaron conservadas en el museo: los frontones y el friso oeste del Partenón se retiraron respectivamente en 1976 y 1993; las cariátides del Erecteion en 1978 y el friso del templo de Atenea Niké en 2002.4

Reconstrucción

A causa del espacio insuficiente del viejo museo, desde 1974 surgió la idea de la construcción de otro edificio para el museo en otra ubicación, para lo que se creó la fundación semiprivada OANM (Organización para la Construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis) la cual tiene como director a Dimitrios Pandermalis. Para la realización del nuevo museo se convocaron diversos concursos. Los dos primeros, en 1976 y 1979, no tuvieron éxito. En 1989, un concurso internacional premió la idea de dos arquitectos italianos, Manfredi Nicoletti y Lucio Passarelli.5​ Este proyecto fue anulado posteriormente, por lo que se convocó un nuevo concurso internacional en el año 2000 en el que participaron doce estudios de arquitectura. Este concurso fue ganado por el proyecto del arquitecto suizo-estadounidense Bernard Tschumi y de su socio, el griego Mijalis Fotiadis.6

Para la realización del edificio hubo que derribar 26 viviendas, lo que elevó el coste total de la reconstrucción a 129.000.000 € (en otras palabras, ese monto incluye indemnizaciones).7​ La financiación del proyecto fue a través de Fondos Europeos Regionales de Desarrollo y de otros fondos proporcionados por el gobierno griego.8

Uno de los objetivos del nuevo museo es la recuperación de los mármoles que fueron tomados del Partenón en 1802 por Lord Elgin y que posee el Museo Británico.9​ El gobierno griego está insistiendo con ayuda de la Unesco al gobierno británico para que devuelvan los mármoles.10​ Se da la circunstancia de que otras pequeñas piezas del Partenón que poseían el Museo Arqueológico Regional Antonio Salinas de Palermo, los Museos Vaticanos y el Museo de la Universidad de Heidelberg sí han sido restituidas al museo.11

MUSEO ARQUEOLOGICO DEL PIREO

El Pireo. Ahora se lo conoce más por puerto de uso deportivo, pero sigue siendo el principal centro para los ferrys que van a las islas. En la antigüedad era el principal puerto de Grecia, por este motivo la ciudad que se fue construyendo a su alrededor tiene en sus cimientos tesoros de la antigua Grecia. Nos quedamos Totalmente sorprendidos sobre los hallazgos arqueológicos que realizan simplemente al mejorar una calle o avenida cerca del puerto.

Cantidad increíble de cosas de la vida diaria, tanto de las casas como de los pescadores. Realmente nos tomó por sorpresa. La variedad de anzuelos, artes de pesca y un largo etc. que nunca había visto, salvo por fotos o dibujos.

Hay un tablero para medidas de líquidos, del Ágora antigua del Pyreus.  Hay anzuelos, hojas de espada, lanzas, cuchillos, espejos, escudos, elementos de medicina y una espectacular estatua de Atenea que salió entre una red, o el Apolo, estas estatuas son del 500 A.C. al igual que Artemisa, la robusta mujer. Hay figurillas de hombres, mujeres o por ejemplo una pierna o un brazo que eran figurillas votivas de un santuario

Un magnífico león de una tumba y hasta un cajón (sarcófago, la parte interior) de madera.

El otro tema interesante fue las tapas de las tumbas y sus representaciones. Esculturas magníficas que relataban lo destacado de sus vidas.

En el Museo Arqueológico del Pireo, con una extensión de 1.400 m2, se exhibe una colección impresionante que abarca desde la Prehistoria hasta el paleo cristianismo.

En la Antigüedad, el Pireo era el puerto más importante del Mediterráneo, por eso la ciudad está repleta de valiosos tesoros arqueológicos. El grueso de los fondos procede de excavaciones arqueológicas oficiales, pero algunos objetos salieron a la luz durante las obras de reconstrucción de la ciudad moderna.

Las donaciones de colecciones particulares, como la de Meletopoulos-Nomidou y Geroulanon, han aumentado la riqueza de un museo que se ha convertido en una institución de fama mundial. Las dos plantas acogen las exposiciones, mientras que en el sótano se encuentran los laboratorios de conservación y los almacenes.

HISTORIA

 El Pireo (en griego antiguo: Πειραιεύς, Peiraiéus; en griego moderno Πειραιάς, Pireás) es una ciudad del sudoeste de Grecia situada en la periferia del Ática a orillas del golfo de Egina. Administrativamente, conforma la unidad periférica de El Pireo y es la capital de la Administración descentralizada del Egeo (Periferias de Egeo Meridional y Egeo Septentrional).1​ Era el puerto de la antigua ciudad de Atenas y fue elegida para funcionar como puerto moderno cuando esta ciudad fue refundada en 1834. Es uno de los más activos e importantes de Grecia, así como el puerto de referencia para la navegación por las islas del mar Egeo y también una importante escala para las principales compañías navieras del Oriente Próximo. Su población es de 175.607 habitantes (2001).

El Pireo es un promontorio rocoso, con tres puertos naturales, el más grande ubicado en el noroeste, que sirve como importante puerto comercial hacia el este del mar Mediterráneo, y los dos más pequeños son utilizados para propósitos navales. El puerto tiene servicios de transbordadores a casi todas las islas del este de Grecia y muchas del norte y este del mar Egeo. La parte oeste del puerto es usada para servicios de carga y cubre un gran área.

El Pireo se mantiene como el mayor centro industrial y portuario, y es la terminal para el servicio de trenes eléctricos. Cuenta con astilleros, fábricas productoras de maquinaria agrícola, vidrio, textil y productos químicos. Además exporta aceitunas, aceite de oliva y jabón.

TORRE DE LOS VIENTOS

La Torre de los Vientos es un edificio en forma de torre, de planta octogonal, situado en el Ágora romana de Atenas. Se construyó en el I A.C. y a la llegada de romanos y cristianos tuvo varios usos como bautisterio, capilla etc. Al lado había un cementerio cristiano. Se comenzó la recuperación en 1837.Se trata de un Horologion o reloj. Sus dimensiones son 12 metros de altura y casi 8 metros de diámetro. (No debe confundirse con la Torre Gregoriana, también llamada Torre de los Vientos).

Esta torre tenía un uso civil – agrícola porque marcaba los vientos que predominaban y según los sectores podían traer agua, épocas de sequía, frío, etc.

Posee planta octogonal, con lados de 3,20 m de longitud. Se alza sobre una base de tres peldaños y está construida con mármol blanco del Pentélico. Cuenta con un techo cónico, un anexo cilíndrico en el lado sur y dos porches corintios, uno al noreste y otro al noroeste. En la parte superior de cada uno de sus ocho lados hay un relieve que representa a un viento. Está simbolizado por una figura masculina con los atributos apropiados y su nombre grabado en la piedra. En las paredes externas había diales de reloj de sol. El interior contenía una clépsidra o reloj de agua.2

Se hallaba dotada con una brújula y posiblemente una veleta ubicada en el tejado con la que apuntaba a cada uno de sus ocho lados, que representa una dirección del viento según la rosa de los vientos, orientados a los puntos cardinales, muestra un relieve que representa al viento asociado a ese punto: Bóreas (N), Kaikias (NE), Euro (E), Apeliotas (SE), Noto (S), Lips (SO), Céfiro (O), y Skiron (NO).

UNA VUELTA POR EL MAR EGEO – 17 CAPITULOS

CAPITULO 1: SALIDA 

Digo una vuelta porque en unos 7 días hicimos una vuelta intensiva por el Egeo con 4 botes semi rígidos (8,60 m. y motores de 220 HP), organizada por Adrián  Dannemann, de Bariloche. En esta oportunidad fuimos unos días antes al Hotel Electra, pleno centro frente al Parlamento, ex Palacio Real hasta 1836. Recorrimos hasta decir basta todo y más, volvíamos agotados porque estaban cerca casi todos los museos, Acrópolis, Foro, etc . Un viaje inolvidable. Viajamos con Jorge y Marta May, y nos encontramos con Eduardo May y Florencia. Un lindo grupo.

Vamos en un bus que tiene los botes. Es una guardería en tierra, como se ve en las fotos, y luego con tráiler al agua.

Cerca de las 12 zarpamos a toda velocidad e hicimos un alto en una isla donde almorzamos liviano a las 14 hs., la Isla Kea. Pequeña,con una marina y unos lindos restaurantes.

Lindo sol, pero igual con saco de agua sino está un poco fresco. Más bien diría que hizo frío y con el bote golpeábamos lo que debíamos golpear.  Fue viento del oeste al sudoeste, justo casi de proa y fuerte, con ola corta de unos 70 cm. de altura. Por suerte el sol no nos abandonó. Así siguió la navegación hasta Syros.

Arribamos al puerto. Estuvo bueno, dado que amarramos en una marina y de allí tomamos bus que nos dejó en la puerta del Hotel “Diogenes”.  El puerto es un lugar muy lindo donde me sorprendió un gran buque en dique seco. También había cruceros de turismo y, como en todo puertito griego, los pescadores artesanales con sus barcas, preparando líneas y/o redes.

Tiene mucha historia, alli en el siglo VI AC nació Pitágoras y fue el centro de las Cícladas. También tuvo invasiones de Turquía, Venecia (en el medioevo, por eso hay tantos católicos).

Pregunté por el nombre de la ciudad y me contestaron que era mejor decirle el nombre antiguo: Siros, porque ahora es Hermúpolis.

Fue acosada por los piratas, la afectó la guerra ruso – turca, fue protectorado francés y recién en el siglo XIX comenzó a forjarse la actual capital de las Cícladas. Se encuentra  en la parte central de las islas Cícladas, con la isla de Andros y Tinos al norte, Delos y Mikonos al este, Paros, Naxos y Amorgós al sudeste, Ios, Sikinos, Folégandros y Santorini al sur y Sérifos, Sifnos y Milo al sudoeste. Unas cuantas de estas  visitaremos en nuestro raid náutico.

Todos los ataques que sufrieron hizo que las ciudades se construyeran en la parte más alta, como lo vemos en las fotos. Pero como se dice localmente y en toda Grecia, de Syros renació Grecia. Increíblemente cierto. Una isla tan pequeña desarrollo por el S. XIX la base de una industria naviera importantísima, en la cual participaron ilustres multimillonarios. En 1836 fue el puerto más importante de la Revolución por la Independencia.

Tiene una arquitectura de varios estilos, como el Palacio Comunal que es Veneciano o el teatro que está cerca se parece a la Scala de Milán. Subiendo un poco la colina está la iglesia ortodoxa. Llegamos en plena misa y a la salida la gente iba a pequeños callejones que bajaban hacia el mar o rodeaban varias casas.

Pasear hacia la iglesia por las callecitas angostas es hermoso,  todo en estado impecable es difícil pensar que están en plena crisis. Sucede que los que no tienen empleo trabajan part -time en la Municipalidad, pintando, haciendo arreglos etc.

En cuanto a nuestro viaje fue  un lindo paseo en bote aunque tuvimos la mala suerte que Jorge se engripó bastante fuerte. La combinación de fuerte sol y un poco de frío con la velocidad hizo una mezcla perfecta. Es así que tomo la decisión de quedarse un poco mas en cama y cruzar a las siguiente isla en ferry. Tardó en recuperarse.

Las fotos están divididas por Isla.

CAPITULO 2: ISLA KEA

Pequeña, con una marina y lindos restaurantes. Con sol, pero igual con saco de agua porque estaba un poco fresco. Más bien diría que hizo frío y con el bote golpeábamos lo que debíamos golpear. Fue viento del Oeste al Sudoeste justo casi de proa y fuerte, con olas cortas de unos 70 cm. de altura. Por suerte el sol no nos abandonó. Así siguió la navegación hasta Syros.

CAPITULO 3: ISLA SYROS

Salimos hacia Syros  a las 15:00 hs y a las 17:00 hs, saltando un poco, arribamos al puerto. Estuvo bueno, dado que amarramos en una marina y de allí tomamos un bus que nos dejó en la puerta del hotel “Diogenes”. El puerto es un lugar muy lindo donde me sorprendió un gran buque en dique seco, también había cruceros de turismo y, como en todo puertito griego, pescadores artesanales con sus barcas, preparando líneas y/o redes. Tiene mucha historia. En el siglo VI AC nació aquí Pitágoras y que fue el centro de  las Cícladas. También tuvo invasiones de Turquia, Venecia (en el medioevo, por eso hay tantos católicos). Pregunte por el nombre de la ciudad y me contestaron que era mejor decirle el nombre antiguo: Syros, porque ahora es Hermúpolis. Fue acosada por los piratas, la afectó la guerra ruso – turca, fue protectorado francés y recién en el siglo XIX comenzó a forjarse como la actual capital de las Cícladas. Se encuentra en la parte central de las islas Cícladas, con la isla de Andros y Tinos al norte, Delos y Mikonos al este, Paros, Naxos y Amorgós al sudeste, Ios, Sikinos, Folégandros y Santorini al sur y Sérifos, Sifnos y Milo al sudoeste. Unas cuantas de estas (en rojo) visitaremos en nuestro raid náutico. El tema de los piratas y pienso yo, de todos los ataques que sufrieron hizo que las ciudades se construyeran en la parte más alta, como lo vemos en las fotos. Pero, como se dice localmente y en toda Grecia, de Syros renació Grecia. Increíblemente cierto. Una isla tan pequeña desarrolló por el 1800 la base de una industria naviera importantísima, en la cual participaron ilustres multimillonarios. En 1836 fue el puerto más importante de la Revolución por la Independencia. Tiene una arquitectura de varios estilos como el Palacio Comunal, que es veneciano, o el teatro que está cerca se parece a la Scala de Milán. Subiendo un poco la colina está la iglesia ortodoxa. Llegamos en plena misa y a la salida la gente iba a pequeños callejones que bajaban hacia el mar o rodeaban varias casas. Pasear hacia la iglesia por las callecitas angostas, todo en estado impecable es difícil pensar que están en plena crisis. Sucede que los que no tienen empleo trabajan part-time en la Municipalidad, pintando, haciendo arreglos etc. En cuanto a nuestro viaje, fue un lindo paseo.

CAPITULO 4: ISLA DELOS

Con un buen sol nos costó despedirnos de Syros. Cargamos los bolsitos al bote y zarpamos despacio hasta salir del puerto. Cada lugar era como para quedarse un poco más. Me recordaba la navegación del cruce del Atlántico con el velero “Cartagena”, donde en realidad cada puerto era una excusa para visitar los alrededores y estar con los pescadores.

Fue una despedida larga y una navegación corta. Zarpamos a las 11.15 hs. para llegar a Delos 12.30 hs. (son unas 22 millas náuticas aprox.).

En Delos tuvimos un mar más calmo, con menos viento y debíamos ser puntuales porque nos teníamos que encontrar con una guía al ingreso de las ruinas arqueológicas de allí.

Sinceramente, nunca había pensado una cosa similar. Ruinas arqueológicas de la época ya había visto muchísimas, pero encontrarme con toda una isla con ruinas diversas como un anfiteatro, casas de personajes de la época con pisos de mosaicos romanos, un foro etc., fue increíble. Todo esto data del 470 AC., pero los restos arqueológicos de ocupación humana nos llevan a unos 2.500 AC. Ocupación pre-helénica con casas con refugios sobre el único cerro que posee. Esto lo podemos ver en un hermoso museo que están ampliando. Luego,  y ya más cerca de nuestros tiempos, aparece la cerámica micénica (entre 1400 1200 AC.).En Atenas hay un muy buen museo privado que abarca esta época.

En cuanto al museo de la isla Delos no es para pasar de largo. Tiene una gran colección de penes como símbolo de la fertilidad,  como se podían encontrar en Pompeya y en Ercolano. De los de Delos no se sabe tanto como de los de Pompeya.

También hay utensilios de cocina y una cocina a leña que da calor por chimeneas o directo a 5 “hornallas”. Hay moldes de como hacían las cerámicas (jarras) y muchas cosas de la vida diaria muy interesantes. Por supuesto están los leones originales  y mucha cantidad de trozos de ornamentos y estatuas.

Pensemos que los rescates y excavaciones comenzaron en 1873 y se discontinuaron hasta 1904 y 1914. Es sabido que se excavó para llevar lo encontrado a otros países o simplemente a casas de antigüedades. Es normal que esto haya pasado, y sigue sucediendo, en muchos lugares. Los trabajos arqueológicos más constantes fueron los desde 1958 a 1975.  En 1990 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Un poco de historia.

Se cree que por un buen tiempo fue un centro de culto. Las investigaciones continúan con algunas zonas grises y otras oscuras. Se han encontrado evidencias del siglo X AC. De cualquier forma si tenemos la información que La Odisea menciona a Delos y el Himno Homérico a Apolo describe paisajes de Delos.

Pero ya con otro tipo de pruebas contundentes que se pueden apreciar, como la avenida con los Leones de Delos, la estatua de Nicandra, etc., nos lleva a los siglos VII y VI AC.

Ya en el siglo V AC la isla fue purificada retirando las tumbas, hasta que en las guerras helénicas se prohibió morir o nacer en ella,  las mujeres embarazadas debían ir a otra isla.

También se tenía a Delos como un lugar sagrado. Más si vemos la historia mítica de la isla como lugar de nacimiento de Apolo;  pero hay dos versiones sobre su origen: a) Al zambullirse Asteria para escapar de la persecución de Zeus o b) o por Poseidón que a pedido de Zeus, con un golpe de su tridente aparecieron Delos y Renea.

Fue pasando de un reino a otro y tuvo una autonomía breve luego de la muerte de Alejandro el Grande.

Paso a poder de Egipto y así sucesivamente hasta que quedo  bajo la autoridad de Roma, aunque antes fue de Egipto, Siria, Fenicia y de los itálicos que llegaron a ser mayoría hacia el siglo II AC. Luego apareció Roma y la pasó a Atenas siendo declarada puerto franco.

Paso a ser el centro del comercio de Oriente con Occidente, siendo declarada por Roma puerto internacional sin impuestos. Se llegaban a vender 2.000 esclavos en un día y el bronce que se producía era considerado el mejor para las naves, luego fue el de Corinto que todos conocemos. Después de las guerras mitrídáticas, a cargo del rey Mitrides que fue el rey de Ponto, un reinado al noreste de Anatolia que, después de la tercera guerra casi de 8 años en el 63AC, fue derrotado y su reino desapareció.

Guiarse en la isla es fácil, dado que es pequeña pero fueron tantas las ocupaciones que muchas cosas se mezclan. Lo mejor es un guía pero así y todo no es fácil. Hay cosas como el Ágora Romana y otra Griega, Hipódromo, Templo de Isis, tres templos a Apolo, Teatro, Avenida de los leones. Si Pompeya impresiona aquí uno se desmaya.

Llego a tener cerca de 30.000 habitantes, casas de hombres muy ricos como la de Dionisio, de él se sabe que era un “banquero” Sirio.

La casa con el tridente era de un gran comerciante con flota propia. Vi pozos con agua y pregunté si había, y me dicen que si, a unos 15 metros de profundidad, con distintas napas;  hasta hubo un lago pero fue tapado por la malaria, no hace mucho. Vi que las casas tenían uso de agua potable y baños grandes.

 CAPITULO 5: ISLA MYKONOS

De la isla Delos fuimos  a Mykonos. Fue un paseo de media hora, mucho sol y viento fuerte  del través, perobueno los botes son geniales. Es lógico moverse un poco, pero es un trayecto muy corto. Dejamos los botes y llegamos a uno de los paraísos del turismo, lo contrario a Delos, y su majestuosidad en cuanto a ruinas y una historia que se parece a la de todo Mediterráneo. Entramos al puerto y allí estaba el emblema de Mikonos: los famosos molinos. Los teníamos frente a nosotros. Un paseo por todo el puerto con casas con puertas que dan a las aguas de la bahía.

Varias barcas de pescadores amarradas o fondeadas cerca de una pequeña iglesia ortodoxa que tiene a unos 10 m.,  una antigua mesada de venta de la pesca del día que hoy sigue en funcionamiento.

Las viejas casas bien cuidadas, muchas tienen en su frente tiendas de muy variadas cosas, de suvenires o tiendas con lo necesario para un turista y cantidad de restaurantes. Hay un sector que se llega solo caminando por la principal y luego se divide en muchas callecitas, pero es casi imposible perderse.

Hay lindas galerías de arte, y eso si fue mi perdición. En cuanto veía alguno que me gustaba, entraba. Buenas artesanías y lindas maquetas de barcos pesqueros típicos del lugar.

Bajamos a tierra y un par de  combis  nos llevaron a un hermoso hotel con playa privada, piscina y habitaciones con una hermosa vista. Realmente este programa en un solo día daba lástima, era como para quedarse un par de días en Mikonos y disfrutar tanto el hotel como la playa y la noche en el poblado.

Bueno, nos administramos lo mejor que pudimos. Almorzamos frente al mar donde un pelícano, mascota del lugar, camina por el restaurante y sale visitando las tiendas. Realmente parece  como las vacas sagradas de la India; nadie se interpone y van dándole paso.

Después del almuerzo, sardinas a la plancha, pasamos a disfrutar un par de horas de las comodidades del hotel para prepararnos para la noche.

Galerías de arte y hermosas tiendas de todo tipo hizo que nos separamos del grupo, nos fuimos alejando del mar, tomando en cuenta que si las callecitas tienen una leve pendiente se va ascendiendo al cerro. Fuimos a Baskia, un excelente restaurante italiano con pasta fresca. Charlamos con los mozos, la mayoría son de Albania, y nos comentan sobre la prolongada crisis que viven, pero que en Grecia están mejor que en Albania. El turismo es el motor de la economía de la isla y, según nos comentan, era muy pobre hasta 1950. No todo es color de rosa y el problema del agua potable es serio, debiendo desalinizar para completar el suministro.

Vemos uno de sus avisos para atraer mas turistas:

Mikonos es una isla del grupo de las Cícladas en el mar Egeo. Es popularmente conocida por su ambiente de fiestas de verano. Playas como Paradise y Super Paradise tienen bares donde retumba la música. Los enormes clubes de baile atraen a DJ famosos de todo el mundo y suelen permanecer abiertos hasta después del amanecer. Los monumentos icónicos incluyen una hilera de molinos de viento del siglo XVI, que se ubican en una colina sobre la ciudad de Mikonos.

CAPITULO 6: ISLA PAROS

Salimos de Mykonos cerca de las 9:30 hs. Mucho sol, pero viento fuerte de proa. Oeste-Sud-Oeste.  Comenté que nos pusiéramos los sacos de agua y fue muy acertado. Los rociones eran constantes y salpicaban mucho, algo difícil de navegar esta olita dentro del puerto. Teníamos cuatro grandes cruceros y , aunque pensé que nos darían cierta protección, fue la peor parte:  pegábamos todas las olas de frente y los rociones de agua eran constantes.

Por suerte teníamos las chaquetas del traje de agua. Ya al salir nos empapaban las olas. Ni bien afuera bordeamos la isla el viento se puso más del oeste, al menos lo teníamos del través con olitas grandes. Fue realmente muy entretenido porque había que navegar cada ola subiéndola con cierta cautela para que no reviente muy fuerte. Cada maniobra era medio volante para cada lado; pero el comportamiento de los botes era extraordinario.  Por suerte la velocidad la mantuvimos muy bien, en  poco más de 2 hs estábamos entrando a puerto cubriendo una distancia de unas 22 millas.

Antes de entrar al puerto Adrián Curt Dannemonn conocía una caletita donde hicimos un alto para darnos un chapuzón y quería sacar unas fotos de los botes con este paisaje increíble. Sucedió que el dron agarró su propia dirección y se estrelló contra unas rocas. Se lo tomo con calma, logro rescatar la cámara y unas cuantas partes del dron.

Seguimos a nuestro destino final para esta etapa, el puerto de Naoussa, Paros. Recién cuando entramos a puerto me di cuenta que había estado en el lugar en 1985, después del cruce del Atlántico con el velero “Cartagena” de Leonardo Menarguez.  En esa oportunidad hicimos Buenos Aires – Italia y luego fui a conocer un poco de Grecia. Tomamos un ferry que nos llevó a ese pequeño puerto de pescadores y recordé que conocí a un artesano de mi edad y me propuse  encontrarlo.

El puerto estaba lleno de barcas pesqueras y en la banquina pequeños restaurantes con las mesas casi en el agua. El pueblo no es muy grande, con callecitas que dan vueltas casi en caracol. Hay una fortificación que le da un toque único.

Luego recorrimos un poco, y aunque apostaba que no iba a suceder nada, nos encontramos con Distefano. Nos reconocimos, abrazamos y rápidamente aparecieron las copitas para el anís. Sigue con su pequeño negocio de artesanías, antigüedades y de todo un poco.  Caminé por las mismas callecitas  como hace 31 años atrás con mi compañero de navegación Marcelo y una amiga, Gabriela Roa de México.

Lo notaba viejo, pero como si fuera construido hace poco. Me cuenta Distefano que en el 2000 remodelaron todo y pusieron agua, luces y soterraron todos los cables. Revoques nuevos para quede como nuevo, pero seguían siendo las viejas casitas.

CAPITULO 7: ISLA IOS

Salimos de Paros con rumbo a la isla de Ios. Una navegación corta y con buen tiempo. Continuaba el viento del oeste, pero ahora lo teníamos casi de popa. Salimos de Paros a las 15:15 y arribamos a las 17:00  a Ios. También le dicen. Rodeamos un poco su costa que es casi toda de acantilados, y por ende montañosa. El agua es de un azul profundo, cristalina.

El puerto principal está separado por un cabo con restinga de una linda playa de arena donde está el hotel Ios Palace, donde nos alojamos. La idea era desembarcar en la playa, pero con el oleaje de popa y el viento, la rompiente no nos gustó y fuimos al puerto principal amarrando los botes en el club de veleros y de allí con 2 combis al hotel.

Fue un día bastante tranquilo en cuanto a visitas turísticas. En realidad, todos vinimos a navegar y disfrutar de las islas y del agua. El paisaje se caracteriza  por la aridez, como podemos ver en las fotos, realmente no recordaba que las islas fueran tan áridas.

Esta isla tiene solo 4 km. de asfalto y es muy tranquila, salvo la parte céntrica donde, además de tabernas, hay muchos lugares para jóvenes.  Saliendo un poco las casas van alternando con ermitas y mientras, van subiendo de altura por los 4 picos.

En Khora, donde viven el 90% de la población, hay una calle céntrica repleta de bares, restaurantes discotecas, etc. De ella se desprenden angostas callecitas con escaleras o fuertes pendientes por las cuales se puede ir solo caminando. Pepi May encontró una taberna, “Lord Byron”, que nos pareció divertida. Estaba repleta, pero rápidamente armaron la mesa afuera para los 24 comensales. El menú estaba en un pizarrón colgado de la pared y los platos recomendados fuera de la carta. Nos recomiendan los quesos de cabra y oveja y nos traen uno que, dicen, es el más típico y consumido por los lugareños, un queso agrio llamado “skotin”. Pruebo las flores de calabaza rellenas con un arroz muy especiado y picote, la pasta casera típica del lugar que tiene cebada. Un poco raro todo, pero no es feo su gusto. Esta pasta vino con un gran cangrejo con salsa, y puedo asegurar que era como para 2 o 3 personas.

Conversando un rato con una camarera, nos cuenta que vivió y murió Homero en la isla y sobre un yacimiento arqueológico muy importante, Skarkos, que se remonta a hace más de 2 mil años, con casas de 2 plantas, pavimento y alcantarillado.

Lo nuestro fue muy rápido dado y nos fuimos al hotel temprano. Tuvimos un solo inconveniente y fue el corte de agua fría, solo habia caliente, dado que lo hacen por pantalla solar. Por suerte por la noche refresca un poco y nos olvidamos del fuerte sol. Sinceramente, con la velocidad del bote, tampoco lo padecemos mucho.

Había leído sobre la historia del lugar y la parte turística, pero en el escaso tiempo que teníamos quedó todo en la nada, y por cierto el lugar es para noche y playa. Realmente la pasamos genial y el recorrido fue súper bueno, es como para quedarse más tiempo, pero nos tentaba llegar a Santorini, que está a unas 12 millas.  Salimos a las 9:30 con los botes y a los 10 minutos tuvimos que volver, dado que Marta May se olvidó la billetera debajo del colchón.  Por suerte el camarero se la alcanzó hasta el bote. En las últimas fotos vemos como recupera su billetera Marta. Volvimos a zarpar a las 11:15 rumbo a Santorini.

 CAPITULO 8: ISLA SANTORINI

Una de las islas más famosas del grupo de las Cícladas. Tiene la particularidad que fue devastada por una erupción volcánica en el S. XVI AC. De allí su paisaje con islotes y las piedras de las costas. Debajo del agua está el cráter y hay zonas donde, como veremos, hay barro medicinal volcánico.  Las casas cúbicas encaladas en sus 2 ciudades principales, Fira y Oia, se aferran a los acantilados sobre un cráter subterráneo. Estas tienen vista al mar, las pequeñas islas al oeste y las playas de piedras de lava blanca, roja y negra.

CAPITULO 9: PESCADORES DE SANTORINI

Como es natural en estas todas las islas del Egeo, acá también hay pescadores. Hoy se conforman con algo de pesca, el Mediterráneo se volvió muy pobre en peces. Pero ellos preparan centenares de metros de red con la esperanza de realizar algunas capturas. También tiran líneas y pescan peces como la dorada, calamares, langostas o cangrejos. No he visto grandes cantidades, pero resalta el colorido de las embarcaciones  y su ancestral trabajo con las redes que llevan en grandes cantidades. Nosotros entramos al puerto viejo donde hay una parte para pescadores y yates. Es de muy poco calado esa parte, al lado hay una bahía donde entran los ferrys. Una cosa que me resulto muy interesante es que en la isla de Thirasia, frente a Santorini, es de tierra y piedras rojas. En el poblado sobre el mar, con restaurantes y algo de playa,  suben en ascensor o mulas hasta la parte de arriba donde está el poblado. Recorriendo el lugar por el agua, vemos como hay muchas cuevas que utilizan los pescadores para guardar sus artes de pesca e inclusive pernoctar. Se ven de a grupos con frentes de madera o chapa. Las cuevas fueron excavadas por los propios pescadores. En algunos lugares reparados tienen las cuevas los botes y barcas.

CAPITULO 10: AKROTIRI. SANTORINI

Es muy interesante este lugar dado que se trata de una parte de una población que quedó sepultada por una erupción entre el 1700 y el 1610 AC. Es de la época minoica tardía (edad bronce medio), estaba ubicada en una cabo y de ambos lados tenía seguras bahías para que los barcos de comercio pudieran fondear tranquilos. Creta distaba a 60 millas, capital cultural, política y comercial del Mediterráneo. En el yacimiento se puede observar cómo era la vida real del lugar en aquella época. A diferencia de Pompeya y Herculano, no se encontraron cuerpos, joyas o monedas, ¿habrán huido antes? La última erupción fue en el año 1711, lo cual ayuda mucho a los cultivos actuales.

Se encontraron murales que muestran cómo era la vida, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Atenas, incluso de embarcaciones, muy lindos, pero no se podían ver, al menos en nuestra visita. Un poco lo que sucede en todo Europa, la entrada cuesta 14 Euros, si se quiere visita guiada son 5 Euros más y se puede ver lo que ellos quieren que uno vea. Volviendo al poblado, es de la civilización minoica o cretense. Creta entre el 3000 al 200 AC fue la capital política y cultural del Mediterráneo.

Akrotiri se construyó de Norte a Sur adaptándose a los niveles del terreno. Encontraron una red vial con una calle principal y una plaza. Llamó la atención el sistema de desagües y alcantarillado. El sistema de construcción llega hasta la roca de la isla y luego continúan los basamentos con rocas volcánicas. Hay casas encontradas enteras con marcos de madera en ventanas y puertas.

Entre los restos se pueden ver distintos tipos de vivienda con sus puertas y ventanas, una al lado de la otra, también hay depósitos y almacenes con venta de comestibles, etc. Hay grandes villas de dos plantas, donde en la planta baja estaría lo servidumbre y en la planta alta los dueños. Tenían lo que parece ser un santuario y estaban rodeadas de tierra. separadas una de otras. En cambio había grupos de casas de 2 a 4 plantas pegadas unas a otras. La planta baja sería el comercio y  las otras plantas serían para trabajo y habitación.

Es muy interesante dado que es una lección de arquitectura en forma directa. Muy diferente a las conocidas villas romanas. Se usaba una especie de adobe de ceniza volcánica (erupciones anteriores) y muchos frentes tenían piedras cortadas como decoración externa. Los techos eran aterrazados y con un sistema térmico de ramas con adobe.

Es largo enumerar todos los detalles que se pueden observar recorriendo las ruinas, como la pequeña ventana al lado de la puerta que se puede ver en varias casas, debió ser para ver de quien se trataba.

Preguntando, nos comentaron que no se hallaron muchas cosas de valor ni muertos. Evidentemente, al contrario de Pompeya, debieron tener algunos temblores como pre aviso. Suponen que luego de los primeros temblores volvieron para preparar la mudanza de cosas como muebles y tinajas de alimentos, que quedaron tapadas por las cenizas. Con datos inciertos, todo entra en la especulación. Como dato importante tenemos que, recién en el siglo IX AC se fundó la Colonia Espartana de Thera (Santorini).

Al ver tanta aridez y ver que tenían caños cerámicos para cloacas y no caños de agua potable, me contestaron que por el arte piensan que el agua potable se buscaba en cántaros. También nos comentaron que el comercio y la navegación era la base de la economía y por los tejidos hallados y la cantidad de telares, esta debe haber sido una de sus industrias. Supuestamente importando la lana y pieles para luego venderlas a ciudades como Creta.

Recorrer el sitio vale la pena. Pensar que se comenzó a excavar a fines del siglo XIX y varias campañas importantes recién para mediados del 1900. Como vemos en las fotos, está parcialmente techado para proteger las ruinas. El actual techo se inauguró en 2012.

Seguimos para Ponta, un lugar curioso con una torre construida por los venecianos y un luthier que hace flautas y gaitas nos va contando la historia mezclada con la mitología y nos deleita con su música. Tomamos un anis y vino blanco del lugar. Ellos encontraron el lugar totalmente abandonado y los fueron arreglando de a poco.

Seguimos recorriendo los alrededores por caminos muy sinuosos y coincidimos todos en una taberna que tenía un bote de pesca como cartel. Lógicamente comimos la pesca del día.

Pasamos por el Hotel Santorini Palace en Fira, la capital.

Luego fuimos para Oia, un lugar súper con tiendas de lujo y donde está el Museo Naval de Santorini. Luego paseamos por lindas librerías, tiendas y todo el mundo iba a ver la puesta de sol tan famosa en este lugar.

CAPITULO 11: FOLEGANDROS. SANTORINI

Nos levantamos  a las 7 a.m.,  a los botes y luego bus, a las 10.30 a.m. salimos de Santorini a Folégandros,  a marcha algo lenta, dado que teníamos viento del oeste a unos 15 nudos. Lindas olitas que debíamos cortar, pero  salpicaban mucho. Por suerte el viento fue bajando de intensidad y la última hora la hicimos planeando a unos 31 nudos según el GPS.  A esa velocidad arribamos a un sector de cuevas lindas para explorar y darse un chapuzón. Lo planeado era muy importante: mar, playa y pasear. Sucede que Folégandros, con sus 950 habitantes, es por demás tranquila, además de ser una de las islas más pequeñas del grupo de las Cícladas. Como pueden ver en las fotos fue un día de  hacer nada. Muy importante en vacaciones. Alquilamos unos cuatriciclos y ya teníamos todo para pasear. El panorama no era muy diferente, con su característica aridez y todas las terrazas para cultivar, iglesias, ermitas, caseríos y la constante labor del acarreo de agua potable en bidones. Uno no se percata la gran diferencia de  abrir una canilla y tener agua potable a ir con burros o mulas y volver cargados de agua. Tarea dura y casi a diario. El hotel donde paramos, en realidad son como bungalós con cocina, baño etc., estaba rodeando una hermosa piscina. La paz absoluta.

CAPITULO 12: DE FOLEGANDROS A SERIFOS

Nos levantamos a las 7:15 a.m., luego desayunamos  y a embarcarse para zarpar rumbo a Serifos. Ya estamos haciendo trayectos con islas pequeñas, disfrutar no hacer nada, con la idea de regresar al puerto de partida. Mar sin una ola  y viento calmo. Sol como todos los días. En 1:30 hs. llegamos a Milos donde paseamos por cuevas, nadamos un poco mientras estaban preparando el picnic . La playa son como todas, con esa mezcla de piedras y arena gruesa. Es típica de todo el Mediterráneo, en algunos lados, como en las islas Dálmatas, son directamente de piedras. Un merecido descanso de tanta actividad y partimos a Serifos a las 14hs. Un buen tirón de 3 horas. Llegamos alrededor de las 17hs. Embicamos la playa con los botes y bajamos todos los bultos. Luego los llevamos al hotel y los botes a cargar nafta. Dejamos los bultos y nos fuimos hasta la cima del monte donde hay una ermita, es la ciudad de Chora, lógicamente que en bus, luego bajamos caminando hasta donde está el ayuntamiento y donde en la plaza hay dos bares- restaurantes. La vista desde allí arriba es magnífica. Las últimas islas estuvieron buenas dado que fueron puro descanso. Volvimos al hotel por callecitas con escaleras, subir o bajar era interminable. Una cena liviana de  pesca del día a la parrilla con ensalada griega y a dormir.

CAPITULO 13: ISLA MILOS

Salimos de Mykonos a Folegandros y cómo iba a ser de un tirón nos avisaron de hacer un picnic. Paramos, y además de nadar, bucear e ir por las cuevas, un genial sushi preparó el hermano de Adrián, con ayuda de varios y luego con la ayuda de todos, lo liquidamos. Nuevamente a nadar, tomar sol un buen rato para subirnos a los “botes” y continuar la navegación. Un regalo de la vida.

 CAPITULO 14: ISLA HYDRA

Ultima isla del recorrido. Zarpamos de Serifos cerca de las 11 a.m. Tuvimos un poco de lluvia, una media hora, toda una rareza. Entramos a Hydra a las 13.30 aproximadamente.  Es un lindo espectáculo ya que están prohibidos los autos y motos, el transporte es con mula o burros. Si hay autos de policía, ambulancias y camiones de residuos. Desembarcamos y nos esperan unas cuantas mulas para llevar los bolsos hasta el Hotel Greco. Caminamos bajo una hermosa sombra  y nos recibieron de primera con jugos y una variedad de cosas para picar. Por la tarde paseamos por la banquina del puerto donde están el Museo Marítimo y restaurantes. Es una isla donde tienen casas, o las tuvieron, los Onasis, Sofia Loren, etc. La comunicación con Atenas es mediante ferry, hidrofoil o helicóptero. Muy exclusivo, solo se escucha la música de los bares y el tranco del burro y su relincho. Cada burro tiene su nombre pintado en una planchuela tipo patente. La ciudad está al fondo de la bahía y todo sucede allí. Las calles que van subiendo es donde están los hoteles y residencias.  La zona comercial por excelencia es frente al agua. Paseamos un poco y en Hydra tuvimos nuestra cena de despedida con un popurrí de platos típicos. El pulpo fue una de las cosas que más me gusto en todas las islas. La siguiente navegación sería para dejar los botes y ya prepararnos para el retorno a Buenos Aires.

CAPITULO 15: PESQUEROS ARTESANALES. HYDRA

En el puerto es lógico encontrar excelentes  restaurantes o lugares solo para tomar un café o una cerveza  y con una excelente vista. Del lado oeste, entre los lanchas taxis, hay también unos 20 a 30 barcas de pesca. Todas ellas le dan un gran colorido al puerto. Algunos pescadores están preparando las artes de pesca y, evidentemente, saldrán por la noche. El día fue espectacular con sol y mar calmo. Excepto algunos, todos los pescadores eran de 60 años para arriba. Sus amigos los venían a visitar o ayudar en tareas que pudieran hacer, como por ejemplo un pescador en su silla de ruedas ayudaba a su amigo de unos 70 años a armar los espineles. Ponían un anzuelo cada metro y medio de línea, que eran para peces como la dorada, es decir, de la familia de los atunes. Esto se hacía cerca de las 18 hs., todavía con la luz del ocaso. Vimos partir a uno solo de ellos, pero a la mañana siguiente estaban en la parte principal de la banquina con su cajoncito y la pesca obtenida. Muchas mujeres o turistas comprando pescado bien fresco. Lo pueden ver en las fotos. Reconocí a varios de ellos y hasta uno me saludo. Con él estuvimos charlando unas pocas palabras la tarde anterior. Sabía algo de español.  Me dijo que antes la pesca era mucho mejor; también que cuando sacaba un calamar o dos los guardaba para algún amigo o sino para la familia. Esa era su vida. Había comenzado a los 12 años ayudando al abuelo y a su padre; después la guerra y bueno no era hora de cambiar de oficio. En un momento me dijo: “Hay tantos desocupados con unas monedas del Estado y yo al menos gano para mantener la familia y ahorrar un poco”. Luego me señala a uno un poco mayor a él y me comenta  con voz baja “tiene 85 años y sale cuando hay buen tiempo, sea verano o invierno. Pesca desde los 16 años”. En la isla hacia el oeste hay una aldea de pescadores que se llama Ksaminia. No pude ir,  pero me hubiese gustado verla. Nos despedimos y me fui contento con esta charla. Ya debíamos embarcar a los botes.

CAPITULO 16: MUSEO MARITIMO DE HYDRA

Al entrar al puerto hacia babor, además de los cañones que fueron utilizados como defensa en el XVIII, vemos una serie de edificios y uno de ellos, con anclas en el frente y banners cubriendo parte del edificio, pensamos que sería un Museo Marítimo. En realidad se trata de un Museo Histórico de la isla y, por supuesto, tiene su parte marítima. Como fue habitada desde el 2.500 AC aproximadamente, hay objetos arqueológicos, ánforas y demás piezas recolectadas por los pescadores en sus redes. La actividad de extracción de esponjas fue muy importante y podemos ver en el Museo la importancia de la isla, como el puerto y la construcción de naves que hicieron  posible la independencia. Aportaron más de 150 naves e hicieron cuantiosas bajas a las fuerzas otomanas. Vemos el desarrollo naval comercial de 1720, con pequeños navíos y ya para fines del 1700, con grande buques de 2500 toneladas. En si en el Museo se puede ver desde una linda exposición de pinturas que muestran la economía tradicional de la isla hasta ropa usada en los siglos XVI y XVII, armas de las de la independencia, modelos navales, arqueología, etc. Muy interesante el lugar.

CAPITULO 17: POROS Y ATENAS. FINAL DEL VIAJE

Salimos de Hydra con cierta tristeza. Después de un genial desayuno preparado por Maria la dueña del hotel Greco. Nos recibió y despidió como si fuéramos sus hijos. Ya un poco tristes empezamos a caminar cuesta abajo hacia los botes. Sabemos que va ser la navegación final, y por suerte el sol sigue acompañándonos. En la banquina encuentro algunos de los pescadores que ayer salieron por la noche. Ver la poca pesca que traen da tristeza. Pero ellos están de buen ánimo, y miro como las más viejitas compran por unidad los pescaditos, que tendrán 150 o 200 gramos. Todos lugares únicos aunque parezcan parecidos.  La gente los hace distintos, y por otra parte el disfrute de sol, agua y navegación. Tratando de pensar cual me gusto más  diría que todas, cada una con su particularidad. Así es como nos encontramos con el capitán griego Sotir,i que tenía ya los botes con combustible y todo listo. A las 11:15 zarpamos, un alto en unas cuevas para nadar otro rato. A las 13:30 recalamos en Poros, donde el dueño del restaurante nos estaba esperando con una gran bandeja llena de copas de vino blanco helado junto a la amarra de los botes que, además, era el propio restaurante donde almorzaríamos. Plato único, pez espada y ensalada griega con  vino blanco. Un buen almuerzo de despedida con la cordialidad de toda esta hermosa gente. A las 15 emprendimos la marcha y a las 16:30 ya estábamos sacando los botes del agua.  Fueron 8 días imposibles de olvidar. Con un bus llegamos a las 18:00 al hotel Electra. Un lujo de viaje.

RECORRIDO POR EL MAR JONICO. 10 CAPITULOS

CAPITULO 1: CANAL DE CORINTO – PATRAS

Partimos de Atenas el 4 de junio. Casi todo el grupo fue en bus, pero Jorge May, Marta, Cecilia y yo teníamos ganas de navegar este famoso canal. Ahora quedó angosto y con solo 8 m de profundidad, En el siglo VIII AC, el tirano Corintio quería construirlo pero abandonó la idea por las dificultades. Puso una rampa, subían las embarcaciones y pasaban al Egeo. Luego Julio Cesar también tuvo intenciones de hacerlo, pero fue impulsado mucho tiempo después con la construcción del Canal de Suez, aunque las primeras empresas y bancos patrocinantes quebraron.

El canal de Corinto es una vía de agua artificial que une el golfo de Corinto con el mar Egeo por el istmo de Corinto, abriendo esta vía al transporte marítimo​ y separando el Peloponeso del resto de Grecia.​ Mide 6,3 km de largo​ y se construyó entre 1881 y 1893.​ Fue construido por el ingeniero húngaro István Türr en base de un dibujo realizado por Neron. Era una vieja ambición para no dar  toda la vuelta al Peloponeso.

Este canal quedo muy chico, solo de 21 m de ancho y 8 de profundidad. Lo utilizan más de 11.000 embarcaciones por año, casi todas de turismo. El canal es cruzado por una vía férrea, un camino y una autopista a una altura de cerca de 45 m. En 1988, se instalaron puentes sumergibles al nivel del mar en cada extremo del canal, en el puerto oriental de Istmia y el occidental de Poseidonia.

En la Segunda guerra mundial lo tomaron los alemanes y tiraron los puentes, locomotoras y explosivos.

Patras

As 15:30 llegamos a Patras, luego de una navegación en calma total y bastante calor. Recorrimos un poco pero, si bien estábamos en una linda ciudad,  en lo personal no me gustó mucho. Día feriado con muy poca gente en la calle y caluroso. No hicimos mucho.

Es la tercera ciudad más grande de Grecia con una población de 250 000 habitantes en su área metropolitana. Es el mayor centro político, económico, administrativo y cultural del oeste de Grecia y de la península del Peloponeso. Su historia abarca cuatro milenios. En el periodo romano se convirtió en un centro cosmopolita del Mediterráneo oriental. Fue la Capital Europea de la Cultura en el año 2006. Es la sede de la Universidad de Patras.

La ciudad es la capital de la unidad periférica de Acaya y de la periferia de Grecia Occidental y está situada al pie del monte Panajaicós, que domina el golfo de Patras, en una ensenada del mar Jónico. Patras tiene una gran significado dentro de la cristiandad por ser el lugar donde, de acuerdo con la tradición cristiana, San Andrés sufrió martirio. Patras está considerada como la Puerta del Oeste de Grecia, un título que está justificado por su papel como centro comercial internacional, mientras que la actividad de su concurrido puerto le confiere gran importancia para el comercio y la comunicación con Italia y el resto de Europa occidental. Los veranos, aunque húmedos, son relativamente frescos y los inviernos muy templados.

Se conoce a la ciudad por el apoyo que da a una escena cultural local, particularmente activa en las artes interpretativas y una literatura urbana moderna.

CAPITULO 2: DE PATRAS A ZAKYNTHOS

Fue un día de navegación con una de las lanchas donde el motor comenzó a fallar. Debimos regresar a Patras y los dueños de la empresa la cambiaron por otra. Estos botes tienen 40 a 42 pies de eslora con 2 motores de 300HP. Son muy rápidas, y para navegar están muy bien. Recorrimos las playas, y las costas con cuevas son constantes. En esta parte vamos a Blue Cave, pero todas son similares y muy bonitas. Algunas extremadamente grandes, con salida por otra parte. Vamos a una playa que llaman “la del naufragio”. Allí encontramos, además de mucha gente, un carguero que  varó hace 40 años con contrabando de cigarrillos. Decidimos ir a una playa contigua, pero también estaba con mucha gente, así es que deambulamos de playa en playa. Esto sí que es vagar por el mar. El abrigo que llevamos es por la alta velocidad que levantan los botes, más de 30  nudos.

CAPITULO 3: LLEGAMOS A KEFALONIA O CEFALONIA

Nos llamo la atención que toda la construcción fuera bastante nueva, aunque sin ostentación. Sucede que esta isla fue muy castigada por el terremoto de 1953.  Todo fue arreglado y reconstruido básicamente a su estado original, me refiero al tamaño de las casas y respetando los pueblos como fueron concebidos. Esto fue con la ayuda de la UE. Para mí lo más agradable es que el puerto sigue teniendo un alto porcentaje de pescadores y todo lo que implica, desde el colorido de las barcas y el colorido de los pescadores realizando sus tareas con redes, anzuelos o preparando la pesca para la venta directa.

Recorrimos un poco, y encontramos lugares que nos fueron sorprendiendo.

Uno de ellos fue la cueva de Melissani o Melissani Lake. Con mucha gente haciendo cola (y todavía no estábamos en temporada) hicimos un recorrido en bote, se parece a los cenotes de Yucatán.  Están muy cerca de la carretera principal y a solo 5 km de donde quedaron los botes en el puertito.

Estas cuevas fueron re-descubiertas después del terremoto de 1953. Quedó al descubierto el lago interno, con una profundidad de 30m. También fue conocida como cueva de las Ninfas y,  como sucede en Grecia, todo nos remonta a la Mitología Griega.

En el año 1962 realizaron unas excavaciones en el interior de Melissani y encontraron restos arqueológicos de la antigua cultura minoica que se afincó en la isla de Keffalonia entre los años 3000 y 1400 A.C. y entre los restos hallados había lámparas de aceite, platos y figuras que muestran al dios Pan y a sus ninfas.

Tiene dos cámaras, una que vemos con luz solar y otra oscura con estalactitas, musgos, algas etc.

En la mitología griega habitaban ninfas en las cuevas de Melissani y tenían como compañeros y mensajeros a los delfines. Las hermanas de las estalagmitas tienen la forma del cetáceo y este hecho hizo que la leyenda se expandiera.

El agua es mezcla de vertiente (agua dulce) por debajo de la cueva y una entrada de agua de mar.

Isla Vahti. Capital de Itaka.

Un breve cruce de media hora llegamos a la Capital de Ithaka. Un hermoso puerto con murallas y torres. Muy protegido dado que es bastante profundo dentro de la isla lo hace perfecto para una escala y estadía tranquila.

CAPITULO 4: ITACA O ITAKHA – LA PEQUEÑA ISLA DEL MAR JONICO

Se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia, a solo 2 millas, con casi 4.000 habitantes.   Su capital, Vathi, tiene una de las mayores bahías naturales que sirven como refugio a todo tipo de  embarcaciones. Es muy conocido su nombre, dado que esta fue la patria de Odiseo de los poemas de Homero. De esta forma se convirtió en una de las principales ciudades turísticas. Tiene el tamaño perfecto, su capital se puede recorrer a pie con hermosas vistas Es montañosa, con un monte que llega a los 800 m de altura. El lado occidental, como en todas las islas del Jónico, es el lado más castigado por los vientos del nordeste. Es por eso que hay muchos más puertos del lado oriental y playas. Nuestra estadía fue de vientos suaves a calmos, cosa que nos permitió recorrer mucho de ambos lados de la isla. Nos alojamos en un Hotel llamado Perantzada, con pileta, hermosa vista y excelente ubicación. Aclaro en la ciudad de Vathy. Para cambiar y no estar todo el tiempo en bote en el mar, fuimos antes a un “cenote”, cuevas bajo tierra, donde con un bote recorrimos parte de ella. Cientos de personas para hacer lo mismo. El lugar se llama Melissani. Era la primera vez que bajaba a uno y lo recorrimos parcialmente. En la antigüedad se hacían sacrificios. La construcción es bastante sencilla y todavía se encuentran  las viejas casas hechas en madera y cubiertas con mampostería. Hay lugares como Lescada donde el terremoto no destruyó todas y quedan casi un 80% de ellas.

MARITIME  – FOLKLORE MUSEUM. ITACA

Aquí veremos una parte pequeña de Itaca,  en especial del Maritime-Folklore Museum of Ithaca. Sencillo, pero vale la pena. Los objetos en exposición fueron de uso diario hasta 1960. Esto nos habla de cómo mantuvieron sus tradiciones con básicamente cultivo de oliva y vid. También la pesca y pequeñas huertas, mas crianza de cabras y vacas. No hay que explicar mucho, salvo que estos pueblos vivían en armonía con la naturaleza y se unía el mar y la tierra, de allí lo marítimo y el folklore, cosa que en la actualidad pasa muy poco; en forma general. Esto se vivió así en todos lados, formando al hombre de la franja costera, tan diferente al de ciudad y al del campo.

CAPITULO 5: FISKARDO. CEFALONIA

De Itaca fuimos a navegar y recorrer un poco. Cruzamos de nuevo a Cefalonia y arribamos al puerto de Fiskardo, un puerto pequeño que recibe bien a los navegantes. Fuimos caminando, a un par de kilómetros, a un restaurante de campo. Comimos una exquisita cabra  o cabrito con papas fritas y cerveza tirada por nosotros mismos y anotábamos en una pizarra. Menú fijo y único, pero excelente. Preguntamos por algún sitio de interés, y nos mandan al pueblito donde hallaron ruinas de los romanos del 150 AC, tumbas, un teatro, baños, etc. No había sido escavado hasta el 2005. Luego nos embarcamos para pasar la noche en Lefkado.

CAPITULO 6: LEFKADA

La excusa para esta escala, fue para almorzar un buen cabrito, como comenté en otra entrada. Muy divertido, muy rico, en las afueras del pequeño puerto en medio de olivares. La familia atiende y se arregla como puede. Plato único de cabrito y cerveza. Al final cada uno se servía la  que quería, tirada y helada, justo para cuando hace bastante calor.

Por momentos trato de recordar por donde estuvimos,  ya que dimos tantas vueltas que algunas cuevas las visitamos hasta 3 veces. Pero increíblemente es cambiante. Según el estado del mar y como le dé el sol (ángulo), demás visitantes y sin que me agrade mucho el tema cuevas, estuvo más que bueno.

Así avanzamos a Lefkada. Para llegar a la capital (Lefkada) hay que esperar que el puente nos de paso. Abre  cada hora, de 7 a 22, deja pasar los barcos que se juntaron de ambos lados y vuelven a cerrar para el paso vehicular. La zona está rodeada de viejas murallas, faro y todavía quedan cañones para la defensa de la ciudad.  Este canal se le atribuye a los corintios y de esta forma transformaron un istmo en una isla. Luego vinieron las murallas y fortificaciones, que todavía podemos ver para impedir que  crucen la lengua de mar.

Hacia el sur el relieve es muy bajo y el viento corre haciendola interesante para kite surf, veleros de regata, wind surf. Se ven  a lo largo de la costa los viejos molinos, de los cuales solo han quedado sus torres de piedra. Esto es en el centro turístico de Vasiliski, donde hacemos noche en el Hotel Theoni. En este puerto se pueden encontrar cientos de veleros en alquiler de las grandes flotas tipo Moorings.  Al  sur de Vasiliki está el cabo Lefkada, desde donde, supuestamente, la poetisa griega Safo saltó desde los altos acantilados, encontrando la muerte. Según la mitología griega la primera que lo hizo fue Venus por consejo de Apolo dada la gran tristeza que tenía por la muerte de Adonis. Es increíble que durante muchísimo tiempo las desafortunadas en el amor realizaran ese salto y muchas morían al hacerlo. Los sacerdotes preocupados por el tema pusieron redes pero cambiaron el sacrificio y en vez de saltar debían arrojar una bolsa con muchas monedas y listo, se saldaba el sacrificio. Los sacerdotes cuidaban de la ofrenda.

La isla esta al norte de Itaca es montañosa, con un monte de 1100 metros, rodeada de aguas turquesas. El buceo con snorkel , no es muy divertido, dado que es poco lo que se puede ver y difiere mucho al Caribe.

La ciudad de Lefkada  es muy pequeña y está situada al fondo de una bahía, convirtiéndola en un excelente puerto. Desde esta isla llegaremos a Corfú, donde termina nuestra travesía y también las islas griegas, dando paso el Mar Jónico al Mar Adriático.

CAPITULO 7: ANTIPAXOS

Es una isla situada a 3 km al sur de Paxos. Navegamos por alli y fuimos a balnearios con sencillos restaurantes y comida excelente. Tiene  4 km de largo por 2 de ancho, cubierto con viñedos. Los habitantes permanente son poco más de 100 y casi todos habitan en el puerto principal, Agrapidia. Es genial la gente, la paz y la comida, donde permiten que inventes tu plato y el o la Chef te lo hace. Yo pedí unos fetuchini al dente con peperonchino, ajo,oliva, camarones, mejillones, berberechos, langostinos y tomates cherry. Nada de la heladera, todo de las peceras  que rodean el lugar. Como éramos 8, pedí 8 langostinos porque son grandes, 24 camarones y mejillones y un poco más de berberechos, todo eso junto en la salsa, con vino blanco de la casa y luego la pasta que termina su cocción. Luego la cheff me quiso conocer porque se hicieron unos platos extra para ellos y me felicitó por idear ese plato  tan sencillo y barato.

CAPITULO 8: ISLA PAXOS

Situada a unos 7 km al sur de Corfú, está conformado por las islas de Paxós y Antípaxos, así como por una serie de pequeños islotes. La principal ciudad de Paxoí. Con poco más de 2500 habitantes, la mitad vive en la ciudad. Se dedican al turismo vid, aceite y pesca. Un lado de la isla, el occidental, es muy abrupto. Tiene 10 km de largo por 2 km de ancho en la parte más angosta. Los cerros no superan los 250 m de altura, aunque se dificulta subirlos por la arenisca suelta y las piedras. Según la mitología griega, Poseidón la separó con su tridente de Corfú para tener un lugar para disfrutar con su esposa Anfitrite. En esta isla principalmente navegamos, paseamos y nadamos. Nos enteramos por un folleto de una agencia de turismo, un poco de la historia del lugar. Los primeros habitantes fueron los fenicios y ldespues paso a manos de los corintios. Luego vencen los ilirios y Roma ataca (II AC). Estuvieron bajo el poder bizantino, de los cruzados. Enseguida pasó a los venecianos, siempre siendo atacada por piratas. Los otomanos también estuvieron y pelearon contra venecianos, españoles y el papado. Barbaroja la arraso y sus habitantes la abandonaron. En las guerras napoleónicas fueron de Francia y de los rusos-otomanos. En 1814 llegaron los ingleses. Un poco de paz llegó cuando en 1864 formaron parte del Estado griego.

CAPITULO 9: CORFU

En este lugar el mar Jónico se convierte en el mar Adriático. Realmente no tenía muchas expectativas sobre esta isla, pero si sabía que poseía dos fortalezas y un casco histórico. Hay que llegar navegando, dado que hacer una pequeña recorrida viendo la costa acantilada con las murallas de la fortificación es muy interesante. Aparentemente la construcción de la vieja fortaleza y murallas las comenzaron los bizantinos, que luego ampliaron los venecianos en sus casi 400 años de ocupación.

El centro histórico esta flanqueado por dos fortalezas:  la antigua y la nueva.  Fue un bastión casi impenetrable. La importancia comercial de la ubicación la hicieron muy codiciada. La ciudad fue creciendo mucho y se construyó en alto todo en piedra, dejando callecitas muy angostas. Estas invitan a perderse por ellas e ir apareciendo a los distintos monumentos por casualidad. Hay mucho para ver, palacios como el de San Miguel y San Jorge, iglesias, etc.

Tiene una herencia cultural muy fuerte, aunque se destaca la de los últimos 6 siglos: la veneciana, francesa y británica, además de la propia de Grecia, la cual predomina ampliamente, dado que de ser capital del distrito insular del Jónico ingresó en 1863 al Estado Griego.

Se cree que fue habitada desde el paleolítico y que los primeros griegos llegaron hacia el 770 AC.  Luego llegaron los corintios, atenienses y romanos. Más tarde los bizantinos y los godos. Enseguida los normandos  y por supuesto los cruzados, que la saquearon. Una seguidilla parecida al resto de las islas pero no llegaron los otomanos.

En 1400 aprox. llegaron los venecianos quedándose por cuatro siglos y evitando  que la tomaran los turcos.  Los venecianos construyeron las fortalezas parte de las murallas y una fuente frente a la fortaleza antigua en la explanada  y un teatro. Pasan a los franceses, y en 1800 a un protectorado ruso-otomano por casi 7 años, y luego a los franceses nuevamente hasta la caída de Napoleón.  Bajo un protectorado bretón tuvieron una independencia, pero en 1863 pasan a conformar el Estado Griego.

Parece confuso, pero no lo es tanto, dado que casi todas las islas de Grecia pasaron por etapas similares. Aunque Delfos si fue muy especial. Una minúscula isla declarada de libre mercado por los romanos. Vale la pena leer su historia.

Nos hubiese gustado pasar 3 o 4 días en Corfú. Tomando una cerveza en una de sus plazas, me vino el recuerdo del St.Peter´s (Colegio Inglés de Martinez, Bs As.) donde en los libros de inglés se debía leer a Homero en especial, el tema referido a Ulises y los argonautas. Es asi que recordé que la isla era llamada Esqueria y la habitaba una población de avanzada que procedía de los Cíclopes.  Me dio una sensación muy particular.

Un gran final para conocer y haber navegado el Jónico, aunque sea como un saltamontes de isla en isla.

En la antigua fortaleza vimos  el templo griego construido por los ingleses y me llamo la atención las rejas de una prisión subiendo la torre. Como podrán ver en las últimas fotos, el hotel, además de bien ubicado, tiene una confitería-restaurante en la azotes con una espectacular vista.

CAPITULO 10: PESCADORES DEL JONICO

Estos pescadores artesanales del mar Jónico priman por su similitud. Están en una etapa de supervivencia por la falta de peces y las embarcaciones muy usadas, aunque las mantienen como si fueran naves espaciales. Una gran dedicación en todos los detalles. No se ve juventud o mediana edad, pero hay casos muy raros. Todos pescan, desde los niños a jubilados, y se arman con equipos desde lo más simple, algunos causan gracia y otros merecen felicitaciones. Al final de la galería fotográfica puse una serie de fotos de una casa de un pescador frente al mar que está en Itaca, donde ya no quedan más.  Eran construcciones de madera con revoque por fuera. Muy simples, así eran casi todas. En 1953 el fuerte terremoto hizo que se renovaran las casas.