ESPAÑA

BARRIO DE LA SANTA CRUZ EN SEMANA SANTA. SEVILLA

Jueves y viernes Santo  toma un ribete de duelo bastante notorio. Muchas mujeres de luto con sus peinetones y mantillas caminan por las calles, almuerzan en un bar y se reúnen con amigos con total naturalidad. Los nazarenos de distintas hermandades (se nota por el color) se cruzan en las calles mientras el paso de la Hermandad concita el interés de la gente en general, ya sea desde los balcones, todos muy bien vestidos, o en la calle donde las familias y amigos se concentran grupos numerosos con alguna heladerita y sillas de lona. Desde bebés en cochecitos hasta la bisabuela. El paso de una hermandad puede durar horas. Para tomar un ejemplo, la de la Macarena la vimos salir de la iglesia alrededor de las 22 hs. para regresar los a las 12 h. del día siguiente. Tiene unos 2500 nazarenos.  Los participantes son de la ciudad pero muchos, en un alto porcentaje, llegan de distintos puntos del país para hacer la procesión por devoción religiosa o por alguna promesa.

Vemos esas túnicas realizadas por sastres muy bien confeccionados, al igual que las capuchas. En las fotos vemos cómo se realizan  los conos de cartón. Esos nazarenos/as van acompañados con bandas musicales y pasan por las calles más anchas. No como las del casco histórico (La Santa Cruz o la Judería), donde prácticamente no pueden pasar 3 personas juntas.

En otra foto vemos a los que llevan ese “paso”, se le llama así al estandarte con el cristo o con la virgen que se venera.  Estos son los costaleros, antes gente contratada (esto se realiza desde fines del siglo XVI) hasta que, en 1930, pasó a que lo lleven voluntarios de la hermandad. Los vemos con un casco de arpillera debajo del “paso” y totalmente cubiertos por un manto violeta que contonea al paso.  Cada tanto hay un grupo que va a relevar a los que vienen marchando. Hermandades  hay muchas y desfilan desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Son entre 6 a 10 por día. A partir de las 15 hs. Sevilla es imposible de ser cruzada.

PASO DE LAS COFRADIAS POR LA CATEDRAL. SEVILLA

Las cofradías son muchas y tienen recorridos diferentes. Pero todas tienen que pasar por la Catedral. Muchos aprovechan para ir al restroom. En cada pasada hay 3 pasos, en este caso está la Virgen de los Dolores, Cristo y la Cruz. Dura unos 45 minutos el paso de cada cofradía y empiezan a las 16hs.

HERMANDAD DE LA MACARENA. SEVILLA

En los muros de Sevilla está la Basílica de la Macarena. Salieron de este lugar aproximadamente a las 22.30 hs. y regresaron cerca del mediodía del día siguiente. Vemos como se ha recreado al Cristo rodeado de legiones romanas. El otro paso de la Macarena venía detrás.

PALACIO DE LAS DUEÑAS. SEVILLA

Actualmente de propiedad de la Casa de Alba. En él murió la Duquesa de Alba en el 2014.  Esta Casa Museo nos resultó muy interesante porque no eran solo cuartos vacíos, sino que mostraban su contenido como lo vivió la Duquesa de Alba hasta su muerte.

El piso superior está reservado y no se accede porque es usado por la familia. En la planta baja, como podemos ver en las fotos, hay tres lugares que me llamaron mucho la atención: la biblioteca con sus libros de arte y lugar de estudio; el cuarto para música y una tarima para bailar flamenco con todos los recuerdos de las corridas de toros y la capilla. Por supuesto que, tanto la recepción como el comedor, son magníficos. Allí recibía a sus amigos toreros, jinetes, artistas,músicos, bailarinas, esposas de presidentes, poetas, escritores, representantes de la Monarquía Española y del mundo.

Resultó una experiencia totalmente inesperada, dado que en el resto de los palacios no había nada en su interior.

Historia

El palacio de Las Dueñas fue fundado por la familia Pineda, saga que lo vendió en 1484 a Catalina de Ribera por necesidades acuciantes de dinero: debían pagar un rescate por don Juan de Pineda, quien había sido hecho prisionero por los moros.

El inmueble pasó a ser propiedad de la Casa de Alba tras el matrimonio de la IV marquesa de Villanueva del RíoAntonia Enríquez de Ribera Portocarrero, quien fue la primera esposa del IV duque de Alba de TormesFernando Álvarez de Toledo y Mendoza.

Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que en 1248 se conocía como Compañía de Dueñas y cuyas monjas se encargaban de dar servicio a reinas y esposas de los reyes de Castilla Fernando III de Castilla San Fernando y Alfonso X el Sabio. Este edificio se encontraba en la periferia (de la Sevilla romana, pero dentro de la ampliación amurallada hecha por Ibn Yusuf en el siglo XI-XII) y fue destruido en 1868.

Aquí nació Carlos Falcó y Fernández de Córdobamarqués de Griñón y marqués de CastelmoncayoGrande de España.

Conjunto monumental

El palacio de las Dueñas se compone de un conjunto de patios y edificios.

Su estilo abarca desde el góticomudéjar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y cerámicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto.

En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba de Tormes en azulejo de fabricación trianera del siglo XVII o XVIII, en el arco principal.

Detrás del jardín que se encuentra a continuación entramos en un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco, sujetan pilastras con adornos platerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar.

El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas da acceso al edificio que se utilizó como capilla del palacio, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI.

Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de alfarje dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista.

Ha sido reformado durante los siglos XVIII y XIX.

Colección de arte

Uno de los principales atractivos del palacio de Las Dueñas es la importante colección artística y decorativa que contiene, que según un inventario de la Junta de Andalucía asciende a 1.425 piezas, entre obras de arte, muebles y demás objetos antiguos. Según el diario El País (21-4-10) todos estos bienes han quedado sujetos a la legislación andaluza, que prohíbe su venta y obliga a mantenerlos unidos en el palacio.

El palacio alberga algunas piezas anteriores al siglo XIX: Jacopo Bassano (Los caldereros), Sofonisba AnguissolaAnnibale CarracciFrancesco Furini (La creación de Eva), Luca GiordanoGiovanni Paolo PanniniJosé de Ribera (Cristo coronado de espinas), Francisco AntolínezJoaquín Inza y un retablo de Neri di Bicci, Santa Catalina entre santos (que preside el altar de la capilla).

Es importante el conjunto de arte español de los siglos XIX y XX, entre los que se destacan: Mariano BenlliureFederico de MadrazoSorollaZuloagaGonzalo BilbaoRomero de Torres y Carmen Laffón.

Artes decorativas, escultura de la Antigua Roma y contemporánea (Mariano Benlluire), tapices flamencos del S.XVI y XVII (Willem de Pannemaker), mosaicos, entre muchas piezas de arte. Son sólo una porción de la enorme pinacoteca perteneciente a esta familia de los Alba de Tormes, cuyas principales joyas se guardan en Madrid, en el palacio de Liria.

Las Dueñas acumula así mismo abundantes muebles de época, cerámicas y un largo etcétera de objetos decorativos. Se conserva además un dibujo a la acuarela realizado por Jackie Kennedy durante su estancia en 1967.

Los jardines también albergan especies únicas dignas de mención (una de las más antiguas cica revoluta, Cassine Orientalis y un largo etcétera.

Inquilinos ilustres

Se dice que en la capilla del Palacio de las Dueñas el navegante Américo Vespucio se casó con María Cerezo a principios del siglo XVI.

En el muro de entrada al palacio una placa indica que en una de las dependencias que alquiló el administrador del duque a los padres de Antonio Machado, nació y vivió su infancia el poeta, y así lo plasma en uno de sus escritos:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Antonio Machado

A principio del siglo XX la familia del ingeniero y marqués Guglielmo Marconi, inventor del telégrafo sin hilos, disfrutó de hermosas veladasque organizaban los duques de Alba en el palacio.

En décadas posteriores han pasado por esta casa otras celebridades: el compositor Cole Porter y el músico Arthur Rubinstein (ambos tocaron el piano aquí), la ya mencionada Jackie Kennedy, los príncipes Raniero III de Mónaco y su esposa Grace Kelly

También se celebró en 1947 la primera boda de la entonces duquesa Cayetana Fitz-James Stuart, calificada en su día por la prensa extranjera como la más costosa de la época y el acto social más relevante «celebrado en España desde el final de la monarquía».

MUSEO CASA NATAL DE PABLO PICASSO. MALAGA


La Casa Natal es un departamento en un segundo piso de un edificio del 1867. En ese momento era una vivienda para personas de la clase media, como lo definiríamos ahora. Varios cuartos y un espacioso living-comedor. Allí nació Picasso en 1881 y vivió hasta 1891, cuando la familia se muda a La Coruña. Entre las cosas que nos sorprendieron y desconocíamos fue como lo registraron y bautizaron, su nombre completo era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispiniano y de la Santísima Trinidad, nombres con los que se le inscribió en el Registro Civil. Por otra parte el padre, Don José Ruiz Blasco, era ayudante de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Málaga y conservador del Museo Municipal. Prácticamente vivió inmerso en un ambiente artístico, siendo su padre el que le hizo dar los primeros pasos en el dibujo y la pintura. También a la casa llegaban muchos artistas amigos del padre. Estuvo desde que nació en un mundo donde el arte predominaba. El apellido Picasso lo tomo de su madre. El Museo es sencillo y muy visitado. Es notable el interés de la gente de ver como se vivía en otras épocas. Las casas Museo responden a ese interés. Es ingresar al mundo íntimo del personaje famoso que se admira o se estudia. Sucede lo mismo con los castillos, y en si todas las viviendas que han logrado mantener como tal. En el caso de Pablo Picasso se transformó en sala de exposición las habitaciones. Luego se creó el Museo.

MUSEO PICASSO. MALAGA

Desde marzo de 2017 las salas que albergan la colección permanente del Museo Picasso se muestran renovadas, ganando en cercanía y en conocimiento acerca de la obra de Pablo Picasso. De marcado acento cronológico, la nueva presentación revela la extensión del trabajo del artista a lo largo del tiempo, así como la versatilidad intrínseca a su trabajo y el carácter cíclico de su investigación artística, focalizando la atención sobre su constante vocación por explorar las posibilidades expresivas de cualquier soporte.

Este nuevo relato expositivo es fruto de la estrecha colaboración entre el Museo Picasso Málaga y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA), que durante los próximos tres años contribuye al discurso con una selección de ciento sesenta y seis obras provenientes de sus fondos. Entre las obras que se incorporan al nuevo recorrido, se encuentran Restaurante (1914), un excepcional óleo recortado y pegado sobre cristal que se expone por primera vez al público; Las tres Gracias (1923), un gran lienzo en el que se muestra el Picasso más clásico y monumental; o el icónico bronce Cabeza de toro (1942), realizado con el manillar y el sillín de una bicicleta. Todas ellas, junto al resto de las obras expuestas, conforman una narración expositiva que comienza por los años de formación, transcurre por los grandes momentos estilísticos y temáticos de su trayectoria –cubismo, mediterráneo, el retrato…- y termina con la reinterpretación de los grandes maestros, todo ello con la combinación de talento, técnica y expresión que hizo de Picasso el gran artista del siglo XX. Pablo Picasso. Nueva Colección cuenta con el apoyo de la Fundación Endesa, que se suma al proyecto mediante un convenio de colaboración y patrocinio que permitirá una óptima iluminación de la obra de Picasso en las salas del Palacio de Buenavista con la más novedosa tecnología.

BAR TEMATICO. SEVILLA

Con unos 40 años de funcionamiento, encontramos este extraño “antro” el Gfarlochi (corazón). Como se puede ver es más conocido por el nombre  de su trago estrella: “La Sangre de Cristo”, hecho con granadina, champagne y un poco de whisky. Es de un estilo barroco con figuras religiosas, vírgenes, ángeles, santos y cristos  comprados en ferias y anticuarios. Los van cambiando de lugar según el santoral. En semana Santa está Cristo y en Cuaresma, San Juan. Una cruz en mayo, la Dolorosa en Semana Santa, es así que quien regresa se encuentra con el mismo bar pero con la decoración cambiada. La Duquesa de Alba, vecina de este bar, solía venir a tomar su bebida característica. Miguel, su dueño, pintó un retrato de ella con aplicaciones, los pendientes son reales y la mantilla un encaje de confección china, según nos cuenta. Vimos cómo algunos se persignan, pensando en el sacrilegio que están cometiendo, otros ríen y se suceden las caras de asombro.

CATEDRAL DE SEVILLA

La Catedral Metropolitana de Santa María de la Sede es la catedral de la archidiócesis de Sevilla. Se trata del templo gótico con mayor superficie del mundo. La Unesco la declaró en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad​ y, el 25 de julio de 2010, Bien de Valor Universal Excepcional. Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, cuyos alminar (la Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan. En 1506  se dio por finalizada simbólicamente la obra.

LA GIRALDA. SEVILLA

Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede. Tiene la estructura clásica de los alminares almohades que se seguirá usando durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares. Está compuesta por un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se sitúan las rampas de subida, que en el caso de esta torre y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo. La gran altura de este alminar la hace destacar de entre todas las demás influyendo su decoración en franjas verticales que le confiere una airosidad especial. En el cuerpo de campanas, podemos apreciar los magníficos trabajos de sus ventanales, donde destacan los arcos y capiteles de ascendencia califal. El último cuerpo de la torre almohade fue sustituido por el deterioro sufrido en el siglo XVI por Hernán Ruiz mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de unos cuatro metros de altura que representa “la fe victoriosa” llamada el Giraldillo que da nombre a la torre.

LAS CARABELAS DE COLON EN LA RABIDA. HUELVA

En el Muelle de las Carabelas se pueden ver las reproducciones de las tres naves con las que Colón y 90 tripulantes realizaron el primer viaje a América. Además hay proyecciones y atracciones para los más pequeños. Los ciudadanos de Palos de la Frontera entregaron la Pinta y la Niña como castigo por saquear barcos portugueses en tiempos de paz. La Niña tomó su nombre de Juan Niño, propietario de la embarcación, que sirvió a Colón para su regreso a Palos de la Frontera en 1493. La Pinta era propiedad de Cristóbal Quintero y desde ella se divisó tierra el 12 de octubre de 1492. La María Galante, renombrada más adelante como Santa María, fue alquilada por Colón a Juan de la Cosa, un armador cántabro. Esta carabela permitía la presencia de 40 tripulantes (entre ellos una docena de marineros vascos) y era la más grande y pesada de las tres. Encalló frente a la isla de La Española y con sus restos construyeron el fuerte de Navidad. Las carabelas fueron construidas para 1992 cuando se hicieron los festejos de los 500 años de la llegada a América; se avistó tierra desde La Pinta un 12 de octubre. Alrededor de la dársena hay una recreación de una ciudad Medieval (Palos de la frontera, a unos 4 km de esta dársena) y frente a las carabelas una recreación de los indígenas encontrados por Colón. Están en actitudes diversas (cocinando, pescando, etc.) como también tortugas, loros y peces. Los refugios son de palos con divisiones de cañas. Antes de llegar a las “Carabelas”  (La Santa María era una Nao, se ve la diferencia por el tamaño), hay un centro de interpretación muy bueno para que lo pueda entender un escolar.

MUSEO CASA DE PILATOS. SEVILLA

La Casa de Pilatos es un palacio el cual pertenece a la Casa de Medinaceli. Constituye uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil andaluza del siglo XVI y presenta una combinación de los estilos renacentista italiano y el mudéjar español, fruto de las diferentes intervenciones acontecidas, desde el último tercio del siglo XV hasta el siglo XVIII. En el cual cae en el abandono y fue restaurada a fines del siglo XIX. Se comenzó a construir sobre terrenos expropiados por la Inquisición en 1473. Posee un patio de entrada chico, y otro interno  mucho más grande donde da la planta Baja con galerías y la Alta. Pasando estos hay 2 jardines. Me gustó mucho las decoraciones de las estancias grandes con azulejos por partes. Como que cada grupo difiere del otro, cosa hecha adrede. Pero que diferente es la sensación de verlo totalmente desocupado. Le falta vida. Observación subjetiva. La planta alta no se pudo ver por estar en ese momento habitada. Vive la familia del Duque Medinacelli. Me interesó el nombre Casa Pilatos. El guía nos relató que, hacia 1520, comenzaron con el vía crucis en Sevilla. Al principio eran pocos y se hacía en una capilla. Después ya se hacia afuera y la estación del Vía Crucis era la de Pilatos. Allí le quedo el nombre. Una iniciativa que me gustó y tantas veces trate de ponerla en práctica en Ushuaia fue la de realizar una oferta en conjunto de los Museos. Desde 2018 en Sevilla lo hacen con casas privadas: los inmuebles adheridos son la Casa Pilatos, el palacio de las Dueñas, el hospital de la Caridad y la Casa de Salinas. Como datos complementarios se filmó Lawrence de Arabia; Knight and Day; El reino de los cielos entre otras.

MUSEO CASA SALINAS. SEVILLA

Se puede visitar pero no totalmente, dado que la familia ocupa el piso superior, un patio y los jardines. El resto si puede ser visitado y también se lo utiliza para eventos  de todo tipo. Es increíblemente hermoso su patio principal.

HISTORIA

En el siglo XVI, Sevilla era la ciudad más importante de Europa. A su puerto llegaban las riquezas del Nuevo Mundo, que después se distribuían por todo el continente. Aquí se acuñaba en moneda el oro y la plata de América. La llamaban Nova Roma, por su esplendor, y a ella acudían los mejores artistas italianos y flamencos del momento. El mejor Renacimiento se combinó con el gótico y el mudéjar en una armonía de estilos única en el mundo. En ese contexto se levantó la Casa de Salinas.

Situada en el área monumental del casco antiguo de Sevilla, a dos pasos de la catedral, La Giralda y Los reales Alcázares, ésta casa compartió junto a otras mansiones un barrio de gente ilustre y acaudalada. Baltasar Jaén, primer propietario de la casa y fundador de mayorazgo propio, perteneció a uno de estos linajes.

A principios del siglo XX la casa pasó a ser propiedad de la familia Salinas, que la sometió a un delicado y minucioso proceso de restauración para devolverle su aspecto original, que había sido alterado, en parte, con intervenciones realizadas a lo largo de sus 400 años de historia, y muy especialmente hacia 1900. En la actualidad, luce sus primitivas estructuras del siglo XVI con elementos propios de la época de su construcción, armonizados estéticamente como se refleja en sus interiores cálidos y confortables.

El emplazamiento de Casa de Salinas es absolutamente privilegiado, pues se encuentra en pleno corazón de la zona monumental más densa de Sevilla, área que también es la más representativa y mejor conservada de la ciudad histórica. Por su posición elevada ha permanecido a salvo de las crecidas del río que históricamente inundaban Sevilla. Casa palaciega del siglo XVI, construida bajo el influjo renacentista que experimentó Sevilla cuando era la metrópoli más importante de Europa al ser cabecera del tráfico con América, se sitúa en la zona donde radicaban los más importantes hombres dedicados al comercio de la ciudad, los linajes más rancios y los personajes más acaudalados.

Desde el siglo XVI este tramo alto de la actual Mateos Gago (desde Fabiola a Mesón del Moro) se llamaba Corral del Don Juan (primer propietario, Don Juan Ortiz de Guzmán) y luego pasa a Don Juan Ponce de León, por lo que se solar mantiene el nombre.

La casa adquiere sus actuales proporciones y la mayoría de sus elementos arquitectónicos a partir de 1577, como propiedad del linaje Jaén Roelas, que la mantiene durante más de trescientos años. A finales del siglo XIX es adquirida por Don Eduardo Ybarra que la somete a una amplia reforma y redecoración al gusto de la época. Eduardo Ybarra añade gran cantidad de azulejos de la fábrica de Mensaque (Triana), un mosaico de tema báquico, encontrado en Itálica y datado en el siglo II DC, además de una escultura en mármol blanco de la Virgen de los Remedios procedente del convento del mismo nombre (ambas piezas en el tercer patio o patio jardín). La familia Salinas, actuales propietarios inician una cuidadosa restitución de sus elementos originales, conservando lo mejor de las intervenciones posteriores a su construcción.

 EL LINAJE DE LOS JAEN

En 1577, Baltasar de Jaén y su esposa, compran a un tal Pedro López Núñez un conjunto de casas, según consta en la escritura de fundación de mayorazgo de los Jaén. Esta familia va a ser propietaria de la casa desde esa fecha hasta bien entrado el siglo XIX. Es por tanto la residencia principal de un linaje, y se va a mantener prácticamente igual desde que la construyen y mediados del siglo XVI.

 ÚLTIMAS VICISITUDES DE LA CASA

El mayorazgo de los Jaén se extingue en 1843, después de que la casa fuera objeto de varias vicisitudes.

A principios del siglo XIX es ocupada por las tropas napoleónicas. En 1822 se tenía arrendada como vivienda y taller de imprenta. Con la desaparición del mayorazgo el inmueble es adquirido por diversos inquilinos y sometido a obras de adaptación, se dedica a colegio, contando incluso con un internado. La más llamativa fue una logia masónica (formada por las más importantes familias nobles y aristocráticas de la ciudad) que cuando se fue dejó una extensa estela de rumores sobre prácticas de muerte y cadáveres enterrados en la casa y nadie quería vivir en ella. De estos rumores se pasó al convencimiento de que los masones habían dejado un tesoro escondido. El rumor fue tan fuerte que se pusieron a agujerear toda la casa. La búsqueda terminó cuando equivocadamente pincharon en una fosa séptica con desagradables consecuencias para todos los que estaban cavando en ese momento.

Don Manuel de Salinas Malagamba, adquiere la casa a la sobrina de Don Eduardo Ybarra en 1930 y desde ese momento hasta nuestros días es vivienda de la familia.

El edificio ha sido sometido a restauraciones encaminadas a devolver elementos decorativos que se perdieron a lo largo de los años.

IGLESIA Y HOSPITAL DE SANTA CARIDAD. SEVILLA

La iglesia y hospital de la Santa Caridad es un edificio del siglo XVII, perteneciente al barroco sevillano, sede de la institución benéfica promovida por el filántropo Miguel de Mañara. Se encuentra situada en el barrio del Arenal, en el antiguo arrabal de la Carreteria, a extramuros de la Sevilla histórica, limitando la parte trasera con la línea por donde corría la muralla que cercaba la ciudad. Se puede ver una torre  de una de las puertas.  Está al lado de las Atarazanas de Sevilla (astilleros). La institución de la Hermandad de la Santa Caridad remonta sus orígenes al siglo XV. Con el nombramiento de Miguel de Mañara como hermano mayor en 1663, se llevó a cabo la terminación de la iglesia y la construcción del hospital, que albergaría un gran número de pobres y enfermos. Hoy es un refugio para las personas en situación de calle y geriátrico en actividad. Lo que se cobra por la entrada va para esos fines. El corredor que da hacia el fondo son las actuales habitaciones, visitadas constantemente por médicos y enfermeras. La capilla poseía varios Murillos (fueron robados) y otras obras de arte. A los pies del templo se encuentras dos de las obras maestras de Valdés Leal  que contienen una profunda meditación sobre la Muerte y los acontecimientos espirituales que la suceden: Finis gloriae mundi e In Ictu Oculi, en el trascoro, también se encuentra El triunfo de la Santa Cruz.

REAL ALCAZAR DE SEVILLA

Este conjunto de palacios fue declarado Patrimonio de la Humanidad junto a la Catedral y el Archivo de Indias en 1987. Situado en los márgenes del Casco Antiguo, junto a la antigua judería (Barrio de Santa Cruz), recibe más de 1 millón de visitas al año. En nuestra opinión, ningún viajero que se precie debe perderse la visita al Real Alcázar de Sevilla, testigo de la historia de la ciudad desde hace más de mil años. No se trata sólo de un lugar de gran relevancia histórica, sino que además constituye uno de los más bellos y curiosos conjuntos arquitectónicos del país, mezclando estilos que van del mudéjar al renacentista.

Breve historia del Real Alcázar de Sevilla

En el año 913 el califa omeya Abderramán III mandó construir un nuevo centro de gobierno en Sevilla sobre el lugar de un antiguo asentamiento visigodo que antes había sido romano. Esta curiosidad “multicultural” sobre su fundación parece un anticipo de los muchos vaivenes históricos que irían dando forma a su apariencia actual. Tras la desintegración del Califato de Córdoba, el Real Alcázar pasaría a manos de los abadíes (Taifa de Sevilla), los emires almorávides y, en la última etapa islámica, los almohades. Las sucesivas reformas de aquella época ya habían convertido los Reales Alcázares en un gran complejo palaciego rodeado por murallas a mitad del s.XIII.

Tras la conquista de Sevilla en 1248 por parte de Fernando III, el Real Alcázar se convertiría en Palacio Real (estatus que mantiene en nuestros días) y viviría una nueva etapa de ampliaciones iniciada por su hijo Alfonso X, quien respetó las estructuras existentes y mandó construir el Palacio Gótico. En 1364, Pedro I sería el precursor del Palacio Mudéjar, una de las zonas más espectaculares del conjunto. Los numerosos toques renacentistas del Real Alcázar provienen en su mayoría de reformas realizadas durante el s.XVI bajo los reinados de los Reyes Católicos primero y de Carlos V y Felipe II más tarde. Y aún continuarían las ampliaciones y cambios durante los siglos siguientes, siendo algunos de ellos fatídicos a nivel artístico. En 1931, en el contexto de la II República Española, el Real Alcázar fue entregado al Ayuntamiento de Sevilla, quien desde entonces ha garantizado que una parte del recinto siga siendo de uso exclusivo para la Familiar Real.

LA JUDERIA DE SEVILLA

La judería de Sevilla fue un barrio de la ciudad de Sevilla en el que habitaron judíos desde la reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla en 1248 y consiguieron 4 mezquitas que convirtieron en Sinagogas que luego pasaron a ser iglesias (por ejemplo la de la Santa Cruz). En 1492 se decreta la expulsión de los mismos por los Reyes Católicos. Actualmente se sigue conociendo como judería a esa zona de la ciudad, que comprende los barrios de barrio Santa Cruz y San Bartolomé. En 1391 los cristianos atacan la judería y matan a unos 4 mil judíos. Casi a todos los que la habitaban. El lugar era clave dado que estaban cerca de los “Señores” y ellos les financiaban gastos de guerra etc. El lugar se recorre por sus interesante y estrechas callejuelas, aireadas plazas, pequeños negocios. Un lugar muy pintoresco y lo ideal es hacer esos tours caminando que se pagan a voluntad.

PASEO POR MADRID

Lugares preferidos: Plaza Mayor, Puerta del Sol. Museos espectaculares y luego caminar por donde sea. Desde siempre para mi Madrid fue señorial, solemne y en especial muy divertida. La imagen que se me presenta es que, además de las protestas en la Puerta del Sol que comunica con todos los lugares de Madrid, un centro muy especial, es por ejemplo el lugar de encuentro cuando viajamos por primera vez a Europa con Cecilia. Ella llego unos días después y allí nos encontramos. Es un lugar de paseo. Nacionalidades diría 50% españoles y el resto del mundo. Tiendas elegantes y otras de venta de ofertas, suvenires y en las laterales plagado de bares  para tapear o un bocadillo. Otro lugar que disfrutamos mucho es la Plaza Mayor. Muy señorial, pero se convierte en algo informal con los mimos, alguien acampando en una protesta, las decenas de mesas de los bares y tiendas algunas centenarias. Un gran contraste. Mucha vida en el espacio público que en otros sitios se fue perdiendo, como Buenos Aires, aunque existe una gran preocupación a nivel general mundial de recuperar esos lugares.

EL BOTIN. MADRID

Este es nuestro lugar predilecto en Madrid y aquí estamos celebrando mis 60 años (2013) con nuestros amigos Estela Schulknik y su esposo Horacio. Con su profesión de odontólogos se fueron hace décadas, primero a Tui en Galicia y ahora están en la Coruña (alrededor desde 1989). En el Botín nos atienden muy bien y además de cenar el excelente cochinillo nos divertimos mucho. Son todos amigos muy cordiales. Pero no es el único lugar que disfrutamos dejando los Museos de lado. Jamón en todas sus variedades con cerveza es infaltable; algunos más turísticos que otros pero todos mantienen su esencia. Vale la pena ver o publicado en Internet sobre el famoso Botin, considerado el restaurante más antiguo del mundo (1725)

Un entorno privilegiado, el Madrid de los Austrias

Allá  por 1561, el rey Felipe II ordena el traslado de la Corte a la ciudad de Madrid. Nuestra localidad  agradaba más  al joven rey y a su esposa, Isabel de Valois, que Toledo o Valladolid. Las razones de esta preferencia eran, sobre todo, de  índole práctica: Madrid estaba en el centro, equidistante de los extremos peninsulares; su agua era buena y su clima agradable y sano.

Llega la corte a Madrid

La llegada de la Corte supuso para nuestra ciudad un crecimiento urbanístico espectacular y un poco caótico. Precisamente para controlar este caos, se creó la llamada Junta de Policía y Ornato que estaba presidida por el arquitecto Francisco de Mora, aparejador de Juan de Herrera durante la construcción del Monasterio de El Escorial. Esta  Junta se encargó de  alinear fachadas, suprimir desniveles abruptos y eliminar voladizos.

Los cimientos de este mítico edificio

Madrid siguió creciendo, a pesar de que a la muerte de Felipe II, su sucesor Felipe III, traslada, solo temporalmente, la Corte a Valladolid. Y es justamente en esta época (concretamente en 1590) cuando tenemos constancia de la existencia del edificio que hoy alberga Botín. Su propietario solicitó el «Privilegio de exención de huéspedes»,  de cuyo documento consta acreditación. Este impuesto lo pagaban  aquellos propietarios de un inmueble de más de una planta que no deseaban albergar en  él a miembros de los cortejos reales que llegaban a Madrid y que no se hospedaban ni en Palacio ni en las casas de los nobles.

Un cocinero llamado Jean Botín

En 1606, la Corte vuelve a Madrid y en 1620, con la reforma efectuada en la Plaza Mayor (antigua Plaza del Arrabal), la zona se convierte en el principal enclave comercial de la ciudad: zapateros, curtidores, cuchilleros, latoneros, herradores, las calles de la zona adoptaron el nombre de los oficios que en ellas se ejercían: Ribera de Curtidores, Plaza de Herradores  y…como no, Calle Cuchilleros. Es en una de estas calles donde estableció su negocio un cocinero francés llamado Jean Botín, que llegó a Madrid junto con su esposa de origen asturiano, con la intención de trabajar para algún noble de la Corte de los Austrias. En 1725, un sobrino de la esposa de Botín, Candido Remis, abrió una pequeña posada en la calle Cuchilleros y realizó una reforma en la planta baja del edificio, cerrando los soportales existentes. De esta obra ha quedado constancia en una piedra de la entrada en la que figura la fecha. De esta fecha data también el horno de leña de la casa, que aún hoy en día sigue atrayendo a los comensales con sus tentadores olores.

Curiosidades de época

Es curioso que, hasta bien entrado el siglo XVIII, no se permitiera vender en los mesones ni carne ni vino ni otras viandas, ya que se consideraba una intromisión que perjudicaba a otros gremios. De esta manera, sólo podía servirse lo que el huésped traía para ser cocinado. De aquí  nace la leyenda  de que «en las posadas españolas sólo se encontraba lo que traía el viajero».

Ya en el siglo XIX se reforma nuevamente la planta baja: se construye entonces el friso de madera policromada con pan de oro de la entrada, así como los escaparates y el  mostrador de pastelería en el que se vendían pestiños, bartolillos, suizos  y glorias de crema. Por aquel entonces Botín se consideraba una «casa de comidas» porque  el término “restaurante” sólo lo utilizaban algunos establecimientos, muy pocos y  exclusivos, que deseaban emular a los locales parisinos.

Botín de record

Como hecho anecdótico referido a esta época cabe señalar que el Libro Guinness de los Records, en su edición de 1987, afirma  que un adolescente Goya, allá por 1765, trabajó como friegaplatos en Botín. En esta misma edición se designa a Botín como el restaurante más antiguo del mundo.

La familia González  y el espíritu de Botín

Con la llegada del siglo XX, Botín llega a manos de sus actuales propietarios: la familia González. Entonces, sólo la entrada y el primer piso estaban dedicados al restaurante, la bodega era utilizada como almacén y el segundo y tercer piso estaban destinados a vivienda familiar. Cuando Amparo Martín y su marido, Emilio González, se hicieron con las riendas del negocio, Botín era solamente una pequeña empresa familiar con tan solo siete empleados, contando al matrimonio y a sus tres hijos.

En época de guerra

El comienzo de la Guerra Civil  vino a dar al traste con las ilusiones de la familia de hacer prosperar su pequeño negocio. Amparo y sus hijos se marcharon a un pueblo de Castellón, Segorbe, y Emilio se quedó para seguir atendiendo la casa, que quedó convertido en comedor de los milicianos. Finalizada la contienda y tras la terrible posguerra, los hijos varones  del matrimonio, Antonio y José, se pusieron al frente del negocio y poco a poco lo convirtieron en lo que hoy es.

El restaurante Botín

El restaurante se compone de cuatro plantas en las que se ha intentado conservar el ambiente de posada, que es uno de sus principales encantos. Situado en pleno Madrid de los Austrias, Botín cuenta con un entorno privilegiado. Es por ello que se ha hecho un enorme esfuerzo para que la casa no cambie su aspecto original. Se han realizado sucesivas reformas y ampliaciones para atender a la creciente afluencia de clientes, pero siempre sin modificar el aspecto característico del edificio.

El servicio

En cualquier caso, evidentemente el aspecto no lo es todo: un buen servicio al público y una cocina y un género cuidados hacen el resto. La especialidad de Botín es la cocina castellana y, más concretamente, los asados de cordero y cochinillo. Tres y cuatro veces por semana llegan al restaurante cargamentos de cochinillos segovianos y corderos procedentes del triángulo mágico de esta carne: Sepúlveda-Aranda-Riaza.  Poco a poco, lentamente, corderos y cochinillos se van dorando  al calor  del viejo horno alimentado con leña de encina. Aunque no por eso  se desdeñan  otros platos: también se puede degustar una buena merluza de pincho, lenguado fresco, almejas con una particularísima salsa y muchas otras delicias.

Botín en la actualidad

Actualmente, el negocio está regentado por la tercera generación de la familia González: Antonio, José y Carlos. Todos se esfuerzan por cumplir con  la responsabilidad  de que Botín siga mimando no sólo el estómago, sino también el corazón  de todos sus clientes, por los menos, durante otros trescientos años más.

PESCADORES DE GALICIA (1985)

Estos pescadores artesanales de las rías bajas de Galicia están sobre el Cantábrico y las Ría Altas sobre el Atlántico. Tienen una gran riqueza para la pesca y el turismo, dado sus increíbles paisajes. En las fotos podemos ver como preparan las artes de pesca, largas líneas, redes y trampas. También cómo eran los mercados antes y cómo trabajaban las mujeres alli. Este tema lo hemos visto en Senegal, Grecia, Etiopía etc. Es como una división del trabajo, mientras el hombre acondiciona el barco o las artes de pesca. Hay una foto donde se ven a los hombres bajar una rampa hacia las embarcaciones llevando su comida en cajas, como si fueran oficinistas con las viandas. Es temprano, pero hay mucho movimiento, casi todos saliendo, aunque algunos están entrando con su carga que pasan a cajones con hielo. Todavía se ven mujeres con zuecos de madera con tres patas. Pensaba  que eso ya era del pasado. El que use zuecos sabe que realmente es algo muy térmico. Yo me acostumbré en Noruega y Dinamarca.

FARO DE FINISTERRE. GALICIA

El faro de Finisterre es un faro situado en el cabo Finisterre y construido en 1853. La torre es de cantería y base octogonal, de 17 metros de alto, con una cornisa sobre la que se apoya la balconada. La bóveda tiene una linterna poligonal. Su luz, situada a 143 metros sobre el nivel del mar, consigue más de las 23 millas náuticas. La constante niebla del invierno provocó que se le añadiera una sirena en 1888, la Vaca de Fisterra, para avisar a los navegantes del peligro existente. El hecho de que esta punta fuera el Finis Terrae para los antiguos hizo que nacieran sobre ella una serie de leyendas. A pesar de la existencia del faro, la zona fue escenario de naufragios, como en 1870, cuando se hundió el Monitor Captain, llevando 482 personas de su tripulación en el suceso más luctuoso de esta costa. El final del Camino de Santiago es el Cabo Finisterre, aunque muchos dicen que es la Catedral de Santiago de Compostela. Agregamos algunas fotos de la famosa Catedral.

TORRE DE HERCULES. LA CORUÑA

Es muy interesante el faro que está en la Torre de Hércules en La Coruña. Lo vi por primera vez en 1985. Tenía como única referencia  que los romanos lo habían reconstruido en el siglo I. Sentí algo realmente raro: todos los marinos que habrá guiado, miles de vidas salvadas y lo comparé mentalmente con el de Alejandría, en la isla Pharos. Imaginación pura, ningún dato cierto. Su altura total es de 55 metros. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Chipiona (62 m s. n. m.) y del Faro de Maspalomas (60 m s. n. m.). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad ​por la Unesco. Hasta el siglo XX recibía el nombre de Faro de Brigantia, o en latín Farum Brigantium.  Acompañan unas fotos tomadas en la España que todavía no había entrado en el esplendor de su ingreso a Comunidad Europea. Había lugares como este que parecían del siglo XIX.

PUERTO DE LUARCA. ASTURIAS

Una característica de esta zona es que tanto la agricultura como la pesca son muy importantes. Actualmente el turismo también, dado que le ha dado un fuerte impulso. La mayoría de los puertos son pequeños, pero hermosos. Luarca (en asturiano y oficialmente Ḷḷuarca) es una parroquia española del Concejo de Valdés, en el Principado de Asturias y una villa  de dicha parroquia. La parroquia tenía una población de 4747 habitantes en 2018 (INE) repartidos en 5,84 km², y casi íntegramente en la villa homónima, excepto 1077 habitantes que poblaban los lugares de la parroquia. En esta parroquia se encuentra la villa de Luarca, capital del concejo de Valdés. Está situada a 92 km de Oviedo, capital del Principado. Su templo parroquial está dedicado a Santa Eulalia. Los dos principales renglones económicos son la pesca y la agricultura. Es una localidad de paso del Camino de Santiago y cuenta con albergue de peregrinos, situado en Almuña, a unos 2 kilómetros de la villa de Luarca. Entre los lugares más visitados se destacan el faro y el palacio del marqués de Ferrera.

CUDILLERO. ASTURIAS

Aquí se han encontrado restos prerromanos, pero en concreto se fue desarrollando como un importante puerto pesquero  en el siglo XIV, aunque se tiene referencia de este puerto en el siglo XIII. Luego se consolida como centro pesquero asturiano y el puerto tiene sucesivas ampliaciones. Sufrió ataques británicos y se construyeron fortificaciones.  Por otra parte, ya en el siglo XX, fue tomando impulso el turismo. Hacia 1980 Cudillero ya tenía  un gran puerto pesquero y la modernización de la ruta a Galicia dio más impulso al turismo. Los cambios que hubo en Asturias son impresionantes y sin perder lo autóctono.

SAN JUAN DE LA ARENA. ASTURIAS

San Juan de la Arena (en asturiano y oficialmente L’Arena) es una entidad singular de población, con la categoría histórica de lugar, perteneciente al concejo de Soto del Barco. Se enmarca dentro de la parroquia de Ranón. Alberga una población de 1.445 habitantes (INE 2017). Se trata del núcleo con mayor densidad de población del concejo de Soto del Barco y está situado en la margen derecha de la desembocadura del río Nalón en el mar Cantábrico, a 10 metros sobre el nivel del mar y a 3 km de la capital del concejo. Tradicionalmente, es famoso por la pesca de angula y por la gastronomía en torno a ella. En San Juan de la Arena se sitúa la playa de los Quebrantos que, junto con el playón de Bayas o del Sablón, en el vecino concejo de Castrillón, forman un arenal de más de 3 km de longitud.