
INVESTIGACIONES VI
FLOTADOR SIMPLE DE TASMANIA
ERAN BÁSICAMENTE TRONCOS DEBIDAMENTE AFINADOS Y UNIDOS ENTRE SÍ POR CUERDAS DE FIBRAS VEGETALES, EN DONDE EL INDIVIDUO SE COLOCABA BOCA ABAJO Y CON SUS MANOS Y PIES, NADABA SOBRE LA SUPERFICIE DEL MAR. COMO CONTRA, ERAN POCO ÚTILES EN LOS ATAQUES DE TIBURONES, QUE LOS CREÍAN TORTUGAS MARINAS SALIENDO A LA SUPERFICIE A RESPIRAR.
EMBARCACIONES MONOXILAS
SE DENOMINAN ASI A AQUELLAS NAVES QUE ESTÁN CONSTRUIDAS A PARTIR DE UN SOLO TRONCO DE ARBOL, AHUECADO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DIVERSAS HERRAMIENTAS CORTANTES E INCLUSIVE UTILIZANDO EL FUEGO.
CANOA DE CORTEZA DEL GOLFO DE CARPENTARIA
LOS EXTREMOS DE LAS MISMAS SON OBLICUOS O CURVOS, COSIDOS DIRECTAMENTE, CON FIBRAS VEGETALES EXTRAÍDAS DE LIANAS. SE FLEXIBILIZABA LA CORTEZA ADELGAZÁNDOLA EN SU PARTE LEÑOSA ADEMÁS DE TRABAJOS PREVIOS CON AGUA Y FUEGO.
CANOA DE CORTEZA ISLAS MELVILLE
SON CONOCIDAS ESTAS EMBARCACIONES POR TENER LOS EXTREMOS (PROA Y POPA) BÍFIDOS, SE LES DICE ASÍ POR EL CORTE QUE SE LES DABA POR TRATARSE DE UNA CORTEZA MAS RÍGIDA Y PARA PODER DARLE UNA BUENA TERMINACIÓN. OTRA DE LAS CARACTERÍSTICAS ERAN LOS DOS VARAS LONGITUDINALES QUE NO LLEGABAN A LOS EXTREMOS. SE COSÍAN EN SU PARTE SUPERIOR E INFERIOR UNIENDO AMBOS LADOS HASTA DEJARLOS JUNTOS.
CANOA DE CORTEZA DE QUEENSLAND
ESTAS EMBARCACIONES ESTABAN CONSTRUIDAS CON VARIOS TROZOS DE CORTEZA Y HABIA DOS METODOS DE CONSTRUCCIÓN
DOS LARGOS DE CORTEZA QUE FORMABAN LOS COSTADOS E IBAN COSIDOS A UNA CENTRAL EN FORMA ELÍPTICA ALARGADA QUE HACIA LAS VECES DE FONDO DE LA CANOA.
LA OTRA FORMA ERAN DOS LARGOS DE CORTEZA COSIDAS EN FORMA LONGITUDINAL, CONVIRTIÉNDOSE ASI EN LAS BANDAS Y EN EL FONDO QUE TAMBIÉN SE COSIA LONGITUDINALMENTE HACIA LAS VECES DE QUILLA. Y EN AMBOS CASOS PARA MANTENER LA APERTURA DE LE COLOCABAN TRAVESAÑOS A LO LARGO DE LA NAVE.
CANOA DE CORTEZA DE BORNEO
ESTAS NAVES ERAN DE UNA SOLA PIEZA DE CORTEZA, UNIDA CON FIBRAS VEGETALES TANTO EN PROA COMO EN POPA PARA LUEGO CORTARLOS EN FORMA OBLICUA, LOS LARGUEROS LE DABAN FORTALEZA A LAS BANDAS Y CON TALLOS FLEXIBLES HACIENDO LAS VECES DE CUADERNAS EN SU INTERIOR. PARA MANTENER SU APERTURA SE COLOCABAN TRAVESAÑOS A LO LARGO DE LA EMBARCACIÓN.
KATHU-MARAM
ESTAS NAVES SON LAS QUE DIERON ORIGEN AL TERMINO QUE HOY ES TAN CONOCIDO DE “CATAMARÁN”. ERA EN SÍ LA UNIÓN DE DOS PIRAGUAS UNIDAS ENTRE SÍ POR CAÑAS DE BAMBÚ FUERTEMENTE ATADAS QUE LAS HACIA PRÁCTICAMENTE INSUMERGIBLES. Y POSEÍAN UNA VELA DENOMINADA POLINESIA. OTRAS VERSIONES COMO ESTA QUE ESTA AQUÍ ERAN UTILIZADAS EN EL NORTE DE LA ISLA Y ERAN UN CONJUNTO DE TRONCOS HIDRODINAMICAMENTE SUJETOS Y CORTADOS, QUE SE UNÍAN CON FIBRAS VEGETALES Y SU NAVEGACIÓN ERA VELOZ Y SEGURA.
PIRAGUA DE DOBLE BALANCÍN (ISLAS CELEBES).
EXTREMADAMENTE SIMPLE, CON UN CASCO EN FORMA DE “V”, QUE LA HACÍAN SUMAMENTE VELOCES, CON UNA ESLORA O LARGO DE ENTRE 4,5 A 6 METROS. ERAN CONSIDERADAS COMO GRANDES PIRAGUAS.
EL CONJUNTO DE DOBLE BALANCÍN ESTABA CONFECCIONADO CON CAÑAS DE BAMBÚ. ADEMÁS POSEÍAN MÁSTIL PARA ALBERGAR UNA VELA SIMILAR A LA VELA TARQUINA O DENOMINADA VELA DE INDONESIA.